El avance en dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), negociado por el ministro de Economía, Sergio Massa, cuenta por ahora con el respaldo político de Estados Unidos, pero el dinero no se materializó. En ese contexto, la administración de Joe Biden da señales de que el pacto se desarrolla positivamente y planea un viaje de funcionarios del Tesoro a Washington, como para revivir la espera en un momento en que Argentina necesita divisas para construir fuertes reservas de cara a un año político difícil para el oficialismo. Primero, hubo una filtración a la agencia internacional de noticias Bloomberg en la que daba por hecho el trato. Ayer el apoyo fue más formal.
Justo antes de que los mercados abrieran en su primer día de actividad, los portavoces de la organización dirigida por Kristalina Georgieva emitieron un breve comunicado reconociendo las dificultades causadas por la sequía y hablando de una cooperación «constructiva» con el gobierno. Allí, como se enteró Página I12 De fuentes del Fondo, hay dos definiciones: la primera es que el acuerdo actual ya no aplica porque es inaplicable, y al mismo tiempo se está negociando uno casi completamente nuevo. La segunda definición es que como el FMI y Estados Unidos ven un escenario electoral muy difícil de esclarecer, hoy hay una renegociación que debe corresponder al próximo gobierno.
En este escenario, declaración del FMI, que asegura que “equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa apoyado por el Fondo en un contexto de sequía muy severa”. Y agrega que “las discusiones se están dando de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para sacar adelante el programa”.
Actas
El objetivo del Ministerio de Economía es que el FMI «reequilibre» todo el trato ajustando metas y acelerando los pagos. En este tren están tratando de adelantar todos los pagos del año antes de junio, la cantidad que creen debe estar entre 7000 y 12 mil millones de dolares.
Para ello Zoom negocia a diario entre el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein, el jefe del Estado Mayor General Leonardo Madcur y el venezolano Luis Cubeddu, homólogo en el FMI. «Una vez que ha terminado, Ellos irán a los Estados Unidos., adelantaron a este periódico desde el Ministerio de Hacienda. Las oficinas de Massy entienden que el tema debe resolverse en «una semana y media o dos» como máximo. Este es también el período en el que esperan resolver un acuerdo pendiente con Brasil sobre comercio bilateral en monedas locales para conservar divisas.
En economía, creen que una vez intercambio con china, que ya paga la mitad de las importaciones mensuales del país en yuanes, se sumará a un acuerdo similar con Brasil, que exporta 1.400 millones de dólares al mes a Argentina, casi tanto como los chinos. Además del dinero del fondo, el escenario de estabilización de fondos estaría garantizado antes del PASO.
omisión funcional
Paralelamente a las negociaciones en el aspecto formal y técnico, ha habido insinuaciones y omisiones por parte del fondo monetario sobre el acuerdo existente, el cual ha caducado. El objetivo fiscal ya no se cumplió y El FMI soltó. Mientras tanto, para acumular reservas, la agencia acordó negociar su cambio sin presentar la proverbial «waiver», una renuncia requerida para el fondo antes de ajustar las metas.
Sin embargo, lo más revelador en el ínterin fue cuando Massa decidió utilizar las reservas del banco central (BCRA) para equilibrar los dólares financieros en medio de la corrida cambiaria. La medida, que el ministro anunció al FMI sin pedir permiso, no fue aprobada en las enmiendas al acuerdo, que el propio Massa concluyó para cambiar la meta de acumulación de reservas por el impacto de la sequía.
Esto se vio como una concesión relevante, porque sin ese dinero sería más difícil que el ministro interviniera en el precio de los dólares financieros y la suba del blue. En cualquier caso, esperan una solución multipolar del gobierno. Sin ir más lejos, la implementación del canje con los chinos resultó en un hecho poco conocido, pero que es central en la batalla diaria que mantiene Massa con el mercado que juega a la especulación: la semana pasada liberaron 5000 millones de dólares en fondos. líquidos de libre disposición que ya están en las arcas de la entidad que dirige Miguel Pesco.