de Washington
Los principales temas que abordará el directorio del FMI en el caso de Argentina el próximo viernes serán la reducción de la meta de reservas y un cambio de paradigma respecto a la política del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia tipos de cambio múltiples. Estos fueron los ejes de los que habló el ministro de Economía, Sergio Massa, en su encuentro con Gita Gopinath, representante de Kristalina Georgieva en Washington DC. El FMI estima que el impacto de la sequía es menor al representado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Como parte de la cuarta revisión del programa del FMI, tuvimos una buena reunión con la subdirectora general del organismo, Gita Gopinath, y su equipo, con quienes analizamos el impacto de la sequía en el país y evaluamos el vencimiento de la curva. .en pesos”, dijo luego de la reunión el titular del Palacio de Hacienda.
La reunión duró menos de una hora en un edificio de la calle 19 en el centro de Washington, a pocas cuadras de la Casa Blanca y de los principales edificios gubernamentales. Coincidencia o no, en una de las esquinas de la manzana que ocupa el edificio del FMI se encuentra la «Iglesia Unida», una antigua iglesia que podría funcionar como refugio para ir a llorar. Por el lado argentino, Sergio Massa asistió con el jefe de asesores económicos, Leonardo Madcuro, y el jefe de aduanas, Guillermo Michel, quienes acompañaron al ministro durante su estancia en Washington. Gita Gopinath estuvo acompañada por otros seis participantes. Kristalina Georgieva no pudo asistir porque estaba en China participando en el Foro de Asia.
De la economía no anticiparán cuál será el número final de la conversión del gol de reserva por el impacto de la sequía. Antes de la consulta Página I12aseguran que el FMI calcula un impacto menor, unos 9.700 millones de dólares frente a los 19.400 calculados por la bolsa de Rosario. “CIARA, la Bolsa de Comercio de Rosario y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) tuvieron presentaciones en el FMI y el impacto que calcularon es definitivamente menor. La factura neta es de $13.700 millones, de los cuales $4.000 se descontarán del ahorro por importación de GNL y la culminación del gasoducto Néstor Kirchner”, dice Economía. Según el objetivo original, el país debe acumular $9.800 millones en reservas para 2023. el nuevo numero sera anunciado este viernes.
Además, aplaudieron el cambio de paradigma que propone el FMI para flexibilizar los requerimientos de atención por los tipos de cambio múltiples de Argentina, como el dólar soy, que permitieron acumular las reservas necesarias para cumplir con la meta de acumulación. 2022. Dado que el FMI no acepta este tipo de prácticas por su estatuto, otorgó una exención después de la primera emisión del dólar de soja. «¿Significa eso que podría haber un dólar de soja 3?» preguntó. Página I12. No específicamente el dólar de la soja, reaccionan, pero evalúan dólares más altos para las exportaciones de las economías regionales. Estos incluyen cítricos, manzanas, peras, uvas, aceitunas, azúcar, tabaco, hierba, miel y algodón.
sobre el cambio meta fiscalque también se ve afectado por los efectos de la sequía porque significa menos recaudación, una alta fuente del Palacio de Hacienda aseguró que no han mencionado el tema específicamente, aunque están discutiendo los costos económicos de la sequía con la esperanza de que el FMI puede en el futuro aprobar una reducción en las metas fiscales que deben reducirse a 1,9 del PIB en 2023.
Recargos y recargos
Una de las reiteradas solicitudes de Argentina en foros internacionales durante la era Martín Guzmán se refiere comisiones y recargos cobrados por el FMIque ha aumentado desde 2022 al calor del endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales del mundo.
La cuestión es que el FMI tiene su propia moneda, los Derechos Especiales de Giro (SDR), cuyo valor fluctúa según un promedio ponderado de cinco monedas: el dólar, la libra esterlina, el yen japonés, el yuan chino y el euro. Cada uno es emitido por el banco central de su país a diferentes tasas de interés, y la tasa pagada para pagar los préstamos del fondo es un promedio ponderado de las tasas establecidas por cada autoridad. Las subidas de tipos por parte de la FED y el Banco Central Europeo para enfriar la economía y controlar la inflación hacen que aumente. Y empeora con los márgenes de alrededor de tres puntos que el país paga por asumir más de su parte de la deuda.
DE La economía no ve posible que haya una respuesta a corto plazo: “La burocracia del fondo tiene su presupuesto en base a lo que cobra de recargos”, explican. FYI, hoy la tasa SDR es 3.437 por ciento y Argentina paga alrededor del 7 por ciento de interés.
La agenda de la ministra de Economía en Washington, cuyo punto principal es la participación como delegación en el encuentro bilateral entre Albert Fernández y Joseph Biden, continuará mañana con la firma de un acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores para eliminar los bloqueos abiertos que no permitían a Argentina acceder a préstamos para inversiones de agencias estadounidenses. Por la tarde se reunirá con Fondos Sobresanos Arabes