El gobierno ejecutó este jueves un canje de deuda en moneda local para despejar cerca de 10 billones de pesos de vencimientos que estaban programados entre julio y septiembre. La mayoría de estos títulos estaban en manos de agencias gubernamentales. Funcionarios en el Palacio de Hacienda celebraron los resultados.
El Ministerio de Hacienda tuvo que enfrentar esto en detalle vencimiento por 9.5 billones de pesos, correspondientes a 4,6 billones en julio, 2,3 billones en agosto y 2,6 en septiembre. Tras esta operación de conversión, consiguió reducir los vencimientos esperados en 7,4 billones, que corresponde a 3,6 billones en julio, 1,7 billones en agosto y 2,1 billones en septiembre. Entonces el perfil vencimiento para el resto de 2023 aumentó de 11,6 billones a 4,2 billones de pesoslo que significa una disminución del 64 por ciento.
«Hoy ejecutamos el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en el mercado interno; no sólo por la importancia económica del impacto en las cuentas públicas, sino porque cubre los vencimientos acumulados más importantes del segundo semestre”. Así lo anunció el ministro de Hacienda, Eduardo Setti.
Mientras tanto, Banco Central terminó este jueves y un saldo negativo de $ 62 millones, en una jornada en que el dólar agrario aportó unos $15 millones en liquidaciones. Este resultado se da en el contexto en que ha terminado la promoción del complejo sojero, aunque se mantienen las liquidaciones de operaciones asociadas a más de 50 cadenas económicas regionales, que tienen un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar vigente hasta el próximo 31 de agosto. .
En cuanto al mercado cambiario, el dólar minorista cerró en 255,35 pesos, 65 centavos más que el jueves pasado. Por su parte, el llamado dólar azul» o un establo cerrado informal, por 484 pesos la unidad. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar efectivo con liquidación (CCL) subió 1,1 por ciento a 498,84 pesos; mientras que el MEP subió 0,8 por ciento a 476,48 pesos en la última vuelta.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó a 95 centavos del cierre anterior en 244,45 pesos. Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado un impuesto en el PAÍS- significó un promedio de 333,92 pesos por unidad y con un anticipo del impuesto a la renta del 35 por ciento en la compra de divisas. , a 422,55 pesos.
En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 448,16 pesos por unidad, mientras que para compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 512,18 pesos por unidad.
Por el lado de los activos bursátiles, en la Bolsa de Valores de Buenos Aires se registró un ligero aumento de 0,1 por ciento, mientras que algunos bonos en moneda extranjera continuaron su racha con ganancias superiores al 4 por ciento. El riesgo país terminó en 2.388 unidades, un 7,8 por ciento menos en lo que va de mes y un 7,9 por ciento más en lo que va del año.