El acciones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró un un salto del 3,1 por ciento. Se especula en el mercado que existirá pronto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que impulsa el precio de los activos de renta variable. Los bonos gubernamentales en moneda extranjera también registraron un aumento de hasta 2,6 por ciento. También Dólar azul registró una pérdida de 2 pesos, cerca en 520, en línea con la expectativa de la conclusión de las negociaciones con el FMI.
Entre las acciones que más aumentaron al inicio de la semana se encuentran las acciones de las entidades bancarias. Supervielle creció a una tasa de 4,8 por ciento, mientras que Galicia lo hizo a 4,7 y Banco Macro a 2,7. Otras acciones con fuertes ganancias fueron YPF con un alza del 4,8 por ciento y Edenor con un alza del 6,8 por ciento en el día. Durante la semana pasada, el precio del dólar ilegal se disparó cerca de los 30 pesos.
En tanto, a principios de esta semana se destacó que se habían realizado compras de divisas para incorporarlas a las reservas. En detalle, el banco central compró $62 millones el lunes, día en que el dólar agrícola contribuyó a liquidaciones por casi $7 millones. Este es el valor más bajo para un día desde principios de abril. Por otro lado, la autoridad monetaria vendió cerca de 66 millones de yuanes, monto equivalente a poco más de $9 millones.
En el mercado cambiario, el dólar minorista cerró en 280,32 pesos, 1,86 pesos más que el máximo de la semana pasada. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar liquidado en efectivo (CCL) cayó 1,2 por ciento a 534,00 pesos; mientras que el MEP subió 1,4 por ciento a 492,02 pesos en la última vuelta.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense cerró a 1,70 pesos desde su cierre anterior en 266,75 pesos. El ajuste de los tipos de cambio -tanto minoristas como mayoristas- suele compensar en cada primera sesión semanal los días sin actividad por el fin de semana, lo que supone subidas superiores a las del resto de días.
Un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el impuesto PAÍS- promedió 364,41 pesos por unidad, y con un anticipo de impuesto a la renta del 35 por ciento en la compra de divisas a 462,53 pesos por unidad.
En tanto, el dólar para turismo en el exterior -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 490,56 pesos, mientras que para compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 560,64 pesos por unidad.
deuda en pesos
Mientras tanto, el Ministerio de Economía anunció los resultados de la primera licitación de deuda en julio. Se otorgaron 741 mil millones de pesos y se obtuvo un financiamiento neto de 120 mil millones. “Con este resultado, el financiamiento neto este año es de casi 2 billones de pesos con una tasa de refinanciamiento del 134 por ciento”, dijo.
Se recibieron un total de 1.089 ofertas, representando un valor nominal ofertado de 980 mil millones de pesos, de las cuales se adjudicó un valor nominal de 641 mil millones de pesos (equivalente a un valor efectivo de poco más de 741 mil millones de pesos).
En esta licitación, el fisco enfrentó 621 mil millones de pesos vencidos, lo que elevó el fondeo neto mensual a 120 mil millones. Cabe señalar que el 56 por ciento de la financiación obtenida correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023 (82 por ciento en el cuarto trimestre del año), el 31 por ciento con vencimiento en 2024 y el 13 por ciento restante en 2025.
Los instrumentos ajustados por CER representaron el 55 por ciento, los instrumentos a tasa fija el 37 por ciento y los instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial el 8 por ciento restante. En esta licitación, la duración promedio ponderada por valor efectivo adjudicada para los instrumentos ajustados por CER fue de 7,0 meses. Esto representa una mejora de 5,9 meses con respecto a las cifras de junio.