La actividad de la construcción cayó 2,9 por ciento en mayo respecto a igual período de 2022, y en el acumulado de los primeros 5 meses del año la caída interanual es de 1,9 por ciento, según el INDEC. De los 13 insumos rastreados, los envíos aumentaron interanualmente en solo siete de ellos, mientras que en el acumulado anual solo cinco.
El mosaico de granito y piedra caliza experimentó un aumento del 21,3 por ciento; 12,0 en grifos, tubos de acero sin costura y vidrio para la industria de la construcción; 8,9 en pladur; 3,8 en sanitarios cerámicos; 2,5 en pinturas de construcción; 2.1 en pisos y revestimientos cerámicos; y 1.7 por ciento en concreto premezclado. Sin embargo, estos aumentos no fueron suficientes para compensar la caída del 15,1 por ciento en los ladrillos huecos; 9,6 en asfalto; 8,7 en cal; 8.3 de hierro y acero circular para la construcción; 5,9 en yeso; y 1.5 por ciento en cemento portland.
En cambio, si se analizan las variaciones anuales acumuladas durante los primeros cinco meses del año, se observan incrementos de 18.5 por ciento para los mosaicos de granito y caliza; 14.1 en grifos de agua, tubos de acero sin costura y vidrio para la industria de la construcción; 11.2 en concreto premezclado; 2,7 en pladur; y 1.6 por ciento en cemento portland. La otra cara de la moneda es una caída del 18,3 por ciento para los sanitarios de cerámica; 16,0 por ciento en ladrillos huecos; 15,8 en pisos y revestimientos cerámicos; 8,1 en cal; 5,9 en yeso; 4.4 sobre asfalto; 1,3 en pinturas para la construcción; y 0,1 en hierro redondo y acero de construcción.
Además de los datos del ISAC, el INDEC también publicó información sobre los empleos registrados en actividades de construcción en el sector privado. Los datos se refieren a puestos de trabajo por los que se pagan cotizaciones y aportes al sistema de pensiones. En abril, este indicador registró un aumento de 15,6 por ciento respecto a igual mes del año anterior, y en el acumulado de enero a abril representó un aumento de 14,8 por ciento respecto de igual período del año anterior.
En cuanto a la superficie edificada, permitida por las licencias de obra concedidas para la realización de obras privadas en una lista representativa de 176 municipios, se produjo un descenso del 23,6 por ciento en abril respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el acumulado de los cuatro primeros mes período registró una disminución interanual del 7, 6 por ciento.
que viene
Una encuesta a las principales empresas del sector mostró expectativas desfavorables sobre el nivel de actividad esperado para el período junio-agosto, según realicen mayoritariamente obras públicas o privadas. El 61,6 por ciento de las empresas que desarrollan principalmente obra privada esperan que el nivel de actividad del sector se mantenga en los próximos tres meses, mientras que el 22,1 por ciento estima que disminuirá y solo el 16,3% aumentará. Entre las empresas dedicadas principalmente a la obra pública, el 53,0 por ciento cree que el nivel de actividad no cambiará en el período junio a agosto de 2023, mientras que el 30,0 por ciento cree que disminuirá y el 17,0 por ciento aumentará.
Las firmas que realizan mayoritariamente obra privada y que prevén una caída de la actividad del sector en los próximos tres meses citan como principales motivos la inestabilidad de precios (26,3 por ciento) y la caída de la actividad económica (22,8 por ciento). El 25,3 por ciento mencionó los retrasos en la cadena de pago (28,3 por ciento) y la inestabilidad de precios (28,3 por ciento) como las principales razones por las que las empresas se dedican principalmente a obras públicas y estiman una disminución de la actividad en el sector durante los próximos tres meses.