El banco central compró este martes 82 millones de dólares en el mercado de divisas, en una jornada en la que el dólar sojero aportó 440 millones, la mayor cantidad desde el 13 de abril de este año. Este miercoles Finaliza el régimen de apoyo a la exportación de soja con un precio de 300 pesos por dólar, aunque en la práctica se mantendrá hasta el viernes para compensar la inactividad de la semana pasada. dólar azul cerró sin cambios en 493 pesos, mientras que el efectivo liquidado cayó 2,2 por ciento a 487 pesos.

En detalle hasta este martes la cantidad de grano comercializada por los productores fue de 7,9 millones de toneladas, inferior a los 10 millones de toneladas previstos en el momento del inicio de las medidas. Sin embargo, el programa actual es un 36 por ciento superior a lo comercializado en la segunda edición del PIE, cuando se comercializaron 5,8 millones de toneladas.

Frente a los resultados del programa de incentivo a la exportación realizado en septiembre del año pasado, que finalizó con 13,3 millones de toneladas de tráfico, el volumen transado en esta edición fue 40 por ciento inferior. Esto es predecible para los operadores debido al bajo nivel de remanente de la cosecha anterior y los efectos de la sequía en la campaña.

Cabe tener en cuenta que las ediciones anteriores se realizaron con stocks de la campaña de soja 2021/22, que produjo 43,3 millones de toneladas, mientras que la cosecha actual se estima en solo 21 millones de toneladas.

La comercialización de granos comenzó a un ritmo lento a mediados de abril con un promedio de 100.000 toneladas por día, en parte debido a que el producto básico se ofrecía a alrededor de 98.000 pesos por tonelada, por debajo de lo esperado. por los fabricantes

Sumado a ello, a fines de abril continuaron los recortes en la estimación de la producción de soja por parte de las empresas privadas, pasando de 22,5 a 21 millones de toneladas en el caso de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reduciendo la cantidad de bienes disponibles para la venta.

En cuanto a bolsa de transporte, El índice S&P Merval cayó un 0,8 por ciento el miércoles, rompiendo siete rondas consecutivas de ganancias, en una sesión en la que las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York subieron hasta un 4,8 por ciento.

En la plaza bonaerense, las bajas fueron lideradas por las acciones que integran el panel de cabeza, Cresud (-4,4 por ciento); Loma Negra (-4,4 por ciento); Transportadora de Gas del Norte (-3,0); YPF (-2,0); y Transportadora de Gas del Sur (-1,9 por ciento). En tanto, los diarios que cerraron con números positivos fueron Telecom Argentina (2,3 por ciento); Edenor (1,2); BBVA (1,1 por ciento); aluar (0,9); y Grupo Supervielle (0,9).