Él El banco central compró $49 millones este viernes, que cerró la segunda semana de julio con compras por 85 millones. Sin embargo, las estimaciones de los operadores bursátiles indicaron que en en los últimos cinco días, se realizaron ventas de yuanes por 3936 millones, lo que representa un monto equivalente a 551 millones de dólares.

El tensiones con las reservas internacionales las autoridades monetarias permiten que el mercado especule con el precio el dólar blue, que vio un nuevo salto de 10 pesos en la jornada para cerrar en 522 pesos. En la semana, el incremento fue de 30 pesos, el más alto en 3 meses. A pesar de estas ganancias, el azul acumula ganancias cercanas al 50 por ciento en el año, similar a la inflación pero por debajo del crecimiento de las acciones (+119 por ciento).

El volatilidad con el dolar ilegal Es una fórmula repetida de la ciudad de Buenos Aires, cómo impulsar la conclusión de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y aceptar los términos de un mayor ajuste fiscal o devaluación del dólar oficial. Las noticias sobre las negociaciones deben esperarse dentro de la próxima semana.

Durante la jornada, el banco central publicó un informe de política monetaria en el que mencionó la necesidad de renegociar el acuerdo con el FMI. «El inferir el impacto de la sequía, cuya escala récord era imprevisible meses atrás, ha cambiado el escenario macroeconómico para este año, en el que se han perfilado los objetivos incluidos en el Programa de Facilidades Extendidas (PFE) del FMI”, indicó.

Se argumentó además que » discusiones técnicas sobre la recalibración del programa En este nuevo escenario, ampliaron los tiempos de revisión del 5º PFE. Este retraso no se correspondía con el cronograma de pagos y desembolsos previsto con el organismo multilateral de crédito.

En detalle, se realizaron pagos netos al FMI por $6.922 millones a fines de junio, luego de lo cual las reservas internacionales del banco central se ubicaron en $27.926 millones el 30 del mismo mes, una caída de $11.134 millones en el segundo trimestre. cuarto chico

En el documento, la autoridad monetaria destacó algunas de las iniciativas de los últimos meses. «ÉL renovó el canje por 130.000 millones de yuanes por un período de 3 años e inició el proceso de solicitud para ampliar la activación hasta 35.000 millones de yuanes. De manera complementaria, se implementaron ajustes regulatorios con el objetivo de apoyar la asignación eficiente de divisas”, dijo. La autoridad monetaria comenzó a utilizar el yuan para intervenir en el mercado cambiario, facilitando las importaciones con China y teniendo margen de acción para evitar movimientos bruscos en el dólar mayorista.

Si volvemos al resultado de las cotizaciones cambiarias, los dólares financieros negociados en bolsa también aumentaron al cierre de la semana. El efectivo de liquidación subió este viernes 2,6 por ciento para ubicarse en 539,6 pesos, mientras que el MEP subió 0,6 por ciento a 490,86 pesos.

Por el lado mayorista, la moneda estadounidense terminó 70 centavos desde el cierre anterior a un promedio de 265,05 pesos, mientras acumulaba una ganancia de 4,05 pesos (+1,55 por ciento) en la semana.

Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el impuesto PAÍS- promedió 356,69 pesos por unidad, y con un anticipo del IRPF del 35 por ciento en la compra de divisas a 452,73 pesos. . En tanto, el dólar para turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 480,16 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 548,76 pesos.

Esta semana, además de los aumentos en azul y caja con liquidación, Central decidió mantener tasa de interés sin cambios en 97 por ciento. Esto explica la desaceleración de la inflación, que se ubicó en 6 por ciento en junio, frente a casi 8 por ciento el mes anterior. Para los próximos meses, el equipo económico espera repetir la tendencia.