Él El banco central completó compras por $14 millones este martes, extendiendo su racha de compras a 13 rondas consecutivas., el día en que se completaron los pagos por $50 millones en importaciones de energía. Las ganancias por dólar de soja fueron de 66 millones de dólares, según analistas de mercado.

Las compras de Central están en línea con la liberación del programa de impulso a las exportaciones lanzado en abril pasado, que contempla un tipo de cambio diferencial temporal de 300 pesos por dólar para el complejo sojero y las economías regionales. A finales de este mes termina el incentivo para la soja, pero se mantiene para las economías regionales.

En cuanto al mercado cambiario, el dólar minorista cerró en un promedio de 245,53 pesos, 41 centavos más que el lunes. de su lado, el llamado dólar «blue» o informal registró un aumento de dos pesos a 492 pesos por unidad. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar efectivo con liquidación (CCL) subió 0,2 por ciento a 494,10 pesos; mientras que el MEP subió 0,5 por ciento a 466,79 pesos.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 60 centavos con respecto al cierre anterior en 234,95 pesos. Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el PAÍS de impuesto- significó un promedio de 319,19 por unidad, y con un anticipo del IRPF del 35 por ciento en la compra de divisas, 405,12 pesos.

En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 429,68 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 491,06 pesos por unidad. El volumen negociado en el segmento de contado superó los 276 millones de dólares, 41 millones en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y 1.244 millones en el mercado de futuros de Rosario.

En tanto, en el frente financiero esta semana se destacaron nuevos anuncios del equipo económico para incrementar los niveles de crédito a familias y empresas. Específicamente, los límites de las tarjetas de crédito que las personas deben gastar se han incrementado en un 30 por ciento para mantener los niveles de consumo interno y fomentar la inversión.