El ministro de Economía, Sergio Massa, formalizó ayer el nuevo tipo de cambio para la agricultura -que se verá favorecido temporalmente por los 300 pesos por dólar- en una foto política con los sectores del campo que tuvieron una polémica falta: ninguno de los cuatro presidentes de los súbditos de la La mesa de enlace atendió la invitación al Salón Belgrano del Ministerio de Hacienda, aunque la medida benefició al máximo. Además, cómo se enteró Página I12, desató un poderoso lobby en la previa para expulsar a Massa del evento. Finalmente, el déficit fue único porque el resto consideró «importante» estar en tal medida en un contexto de sequía que, además, hace que el sector privado sea muy dependiente de las opciones de apoyo estatal.

La decisión de la mesa de enlace confirma que el gobierno tiene un actor del sector primario que ha decidido incluirlo políticamente en la agenda. Poco después del evento, la organización emitió un comunicado diciendo que quería un «tipo de cambio único y libre» y que las medidas de Massa «son una curita». Sin eufemismos lingüísticos, sugieren que es devaluación o nada, porque ya existe un tipo de cambio libre hoy, pero no en la medida que quiere Enlace.

«Hoy, más de 69.000 productores están dañados por la sequía, la peor en la historia de Argentina», comenzó Massa, advirtiendo que hubo pérdidas que «son irreparables». Además, adelantó que habrá un decreto que establezca la vigencia automática de los beneficios de emergencia agropecuaria para todos los productores, el cual fue solicitado por la Mesa de Enlace y se implementará este sábado. Con esta norma, la economía pretende suspender los embargos fiscales y bancarios. Durante el estado de emergencia, también se suspenderá el cobro de anticipos o anticipos de impuestos recaudados por el estado.

Vestíbulo y billetera

Antes del encuentro, los presidentes de la Federación Agraria (Carlos Achettoni), Sociedad Rural (Nicolás Pino), Coninagro (Elbio Laucirica) y CRA (Jorge Chemes) llamaron de diversas maneras a las economías regionales y al agronegocio a no asistir al anuncio, argumentando que no Todavía no había medidas para los productores.

Pero el fracaso en solitario fue claramente político por dos razones: la primera es que, a partir de este lunes, el dólar agrícola les dará a los productores (representados por la Mesa de Enlace) un aumento del 30 por ciento en sus ingresos sin hacer nada. Es decir, durante 45 días tendrán cero lluvias para la soja que ya se cosechó. Hoy la tonelada que tienen almacenada en los silos vale 85.000 pesos ya partir del lunes la venderán en 120.000.

Curiosamente, el acuerdo apolítico de las cuatro entidades con la ley es una cosa y otra cuando se habla de dinero. En la reunión con Massa estuvieron los titulares de AFA, parte comercial de FAA, y ACA, parte comercial de Coninagro. Las cooperativas agrícolas, que están afectadas por la sequía, simplemente estaban ahí. No así los jefes políticos de los sujetos, que hoy juegan un juego diferente al del productor.

Luego del conteo de los presentes, en tanto, se puede apreciar que las preocupaciones del sector son reales, que también expresaron su apoyo en sendos comunicados (ver aparte): directores de la Bolsa de Comercio de Rosario, CAME, Patricia Ortíz de Bodegas de Argentina (una de los grandes polos de bodegueros), Mario González, de COVIAR, los presidentes de las cámaras de maní, pasto, madera, maíz y tabaco, Gustavo Idígoras, de las exportadoras CIARA CEC, el presidente de la Bolsa de Cereales José Martins y representantes del agro de todas las provincias productoras.

para soja

Los detalles formales del plan fijaron un tipo de cambio de $300 por dólar hasta el 31 de mayo para el sector de la soja. “Comenzará el lunes 8 de abril y terminará el 31 de mayo”, anunció Massa. La medida, según el ministro, no solo «mejora el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequía para mitigar pérdidas, sino que también incentivará las exportaciones argentinas y fortalecerá los stocks».

Asimismo, reflexionó que “a lo largo de 2022, con el complejo agroindustrial base aceite asociado a la soja, logramos impulsar la oferta en el segundo semestre y encontrar un mecanismo de incentivo mutuo que vaya al productor agropecuario”.

Para las economías regionales

Las economías regionales tendrán acceso a un tipo de cambio de $300 por dólar del 8 de abril al 30 de agosto. “Son uno de los mayores empleadores de la economía argentina, entendemos que la sustentabilidad y el aumento del empleo es uno de los factores de elegibilidad para participar del programa”, dijo Massa.

En ese sentido, señaló que “el segundo factor de elegibilidad es el mercado interno”, y agregó que “queremos que aumente el volumen de yerba que exportamos, pero la que consumen los argentinos tiene un precio predecible mientras dure el programa”. .

Asimismo, Massa enfatizó que “desde mañana hasta el próximo viernes iremos incluyendo una a una las economías regionales que tienen tres condiciones para acceder a esta ronda especial de tipos de cambio de exportación: participar en el programa de precios, mantener el empleo y garantizar volumen y oferta”. productos que están comprometidos en el programa de precios».