Él El banco central concluyó este miércoles compras por $50 millones en el mercado cambiario, extendiendo la racha de compras a nueve rondas consecutivas, en una jornada en la que el dólar de la soja aportó cerca de $170 millones. Es el mayo más importante.
Las compras de la autoridad monetaria se explican en parte por la implementación del Programa de Fomento a las Exportaciones (PIE) con un tipo de cambio diferencial temporal de 300 pesos por dólar para el complejo sojero y las economías regionales. Fuentes del mercado precisaron que debido a una serie de compras por parte de la central, el balance de mayo registró un balance neutral, compensando las ventas de los primeros giros del mes.
bajo denominados en dólares agrícolas, se realizaron operaciones por aproximadamente $170 millones, dijo el analista Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio. “Fue el monto más alto de mayo y el más alto desde el 21 de abril del año pasado”, agregó el especialista.
En cuanto al mercado cambiario, el dólar minorista cerró en un promedio de 242,65 pesos, 29 centavos más que el martes. Por su parte, el llamado El dólar «blue» o informal registró una caída de un peso a 487 pesos por unidad. En tanto, en el segmento de acciones, el efectivo liquidado en dólares (CCL) subió 0,1 por ciento a 482,26 pesos; mientras que el MEP subió 1,1 por ciento a 447,44 pesos en la última vuelta.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense terminó 55 centavos con respecto al cierre anterior en 231,65 pesos. Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado impuesto en el PAÍS- significó un promedio de 315,44 por unidad y con un anticipo del impuesto a la renta del 35 por ciento por la compra de divisas 400,37 pesos.
En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 424,64 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 485,30 pesos. El volumen negociado en el segmento de contado fue de más de 452 millones de dólares, 330 millones se negociaron en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y 492 millones en el mercado de futuros de Rosario.