Según fuentes gubernamentales, el equipo económico trabajó durante todo el fin de semana para «ajustar detalles con varios sectores agropecuarios» que se incluirán en el beneficio especial en dólares para exportaciones que se declarará en los próximos 90 días. Se espera que este miércoles se definan varios aspectos de la medida, entre ellos nada menos que la definición de cuánto y qué sectores tendrán acceso al dólar de diferencia. Así como las medidas que se tomarán para evitar que la mejora en el tipo de cambio real que obtengan los productores se traslade a los precios internos. De cumplirse los plazos, el dólar agrícola se presentará junto al dólar sojero, anuncio este miércoles del ministro Sergio Massa.
Los sectores que más resuenan como beneficiarios del dólar agrícola son la viticultura, el maní, la yerba mate y el arroz como herramienta a favor de los pequeños y medianos productores regionales para resarcirlos de las pérdidas ocasionadas por la sequía y otros fenómenos. mal tiempo. Por el lado del gobierno, esto permitirá adelantar el ingreso de la cosecha ya que aseguraría la liquidación de unos $6.000 millones en las próximas semanas entre la soja y la producción regional.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, solicitó al ministro de Economía, Sergio Massa, incluir la producción de cítricos. “Permitirá incrementar las exportaciones, el ingreso de divisas y ayudará a mantener miles de fuentes de trabajo en Entre Ríos en el difícil contexto que genera la sequía”, dijo el mandatario provincial.
Impacto en los precios
La incertidumbre que genera el ‘dólar agrícola’ es su impacto en los precios internos, dado que los precios regionales forman parte de la canasta básica de alimentos y ya se les atribuye un crecimiento desmesurado. El la relación exportación/producción de gran parte de los productos regionales es alta y esto crea tensiones de precios que impiden que sean compatibles con los ingresos de los hogares.
“Implementar esta devaluación selectiva para las economías regionales generará más tensión entre exportar y abastecer el mercado interno, en ambos casos ganarán los productores: exportar en dólares a un tipo de cambio alto o vender a un precio alto en el mercado interno”, agregó. Ernesto Mattos, Director de IDEPI-UNPAZ.
Ante este escenario, una adecuada regulación gubernamental se convierte en una prioridad para que los consumidores fragmentados no sean los que subsidien a las pymes y grandes minoristas.
incrustación internacional
Mattos publicó un artículo en este periódico en el que calculan la «incrustación internacional» de una gran proporción de productos regionales utilizando datos de FADA. Por ejemplo, el té, del que se exporta el 94 por ciento de lo producido, el limón del 85 por ciento; cebada, también 85 por ciento, soja, 84 por ciento; 67 por ciento trigo, 64 por ciento girasol, 62 por ciento legumbres, 61 por ciento maíz, 61 por ciento pescado, 59 por ciento maní, 49 por ciento peras, 42 por ciento arroz, 37 por ciento productos ovinos, 29 por ciento ganado vacuno y 26 por ciento productos lácteos.
El último Informe Económico Regional de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y Competitividad Federal de la Secretaría de Economía de la Nación confirma esta información al monitorear el Indicador Sintético de Actividad (ISER), que crece en todas las regiones del país y a largo plazo. período de tiempo. largo, un año y medio, pero significativamente por debajo del desempeño de las exportaciones.
Por ejemplo, en la región del noroeste argentino, el ISER creció 7,6 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2022 y las exportaciones aumentaron 31 por ciento, impulsadas por la cadena de valor del maíz, la minería de metales y no metales (litio ), limón y legumbres.
Exportaciones y divisas
En 2022, el principal complejo exportador fueron los granos y oleaginosas, que concentraron el 50 por ciento de las ventas: $25.000 millones se exportaron en soja, $9.500 en maíz y $4.700 en trigo. Cabe señalar que la Secretaría de Economía aún no define si el trigo y el maíz tendrán un dólar diferencial, no son regionales y su ocurrencia en la cadena productiva de otros alimentos también es muy alta. El ganado, con un valor de $4.300 millones (6,4 por ciento), ocupó el segundo lugar entre los complejos agrícolas.
Aunque la producción de estos artículos es heterogénea, la comercialización está muy centralizada, como es el caso de algunas economías regionales.
Solo cinco empresas representan casi el 60 por ciento de las exportaciones de los principales cultivos: North American Cargill, Cofco (ex Nidera) de China, Bunge de Estados Unidos, ADM de Estados Unidos y Oleaginosa Moreno (de Vitter) de Low. . Opera en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
El industria láctea Es otra economía regional ubicada en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. La producción de leche está descentralizada y la mayoría son pequeñas y medianas empresas, pero Mastellone concentra el 70 por ciento de la distribución de productos lácteos en los supermercados. El sector lácteo exportó aproximadamente $1400 millones en 2022, o el 1,6 % del total. La leche entera subió 9 por ciento y la leche en polvo 13 por ciento en los dos primeros meses del año, según datos del Indec.
El industria del vino, por su parte, se desarrolla en la región cuyana, principalmente en Mendoza, pero también en San Juan, La Rioja y Salta. La mayor parte de la producción de vino se destina al mercado interno, el mosto (que es un jarabe edulcorante elaborado a partir de la uva) se destina principalmente al extranjero, a los Estados Unidos de América. En total, el complejo uva exportó 1000 millones en 2022, lo que representa el 1,14 por ciento de las exportaciones. La cosecha de 2023 caería un 23 por ciento por segundo año consecutivo debido a la sequía y las heladas tardías. El vino regular creció un 16 por ciento en los dos primeros meses del año.
Producción limón Se concentra en Tucumán y se exporta en gran medida, fresca e industrial, cuyo destino más importante son los Estados Unidos de América. En 2022 la fruta se exportó por 487 millones de dólares (0,55 del total exportado), y en los dos primeros meses del año su valor interno aumentó 17 por ciento.
peras y manzanas Se producen principalmente en Río Negro, pero también en Neuquén y Mendoza. El 70 por ciento de la producción se destina al consumo interno en fresco y el 30 por ciento se industrializa y exporta parcialmente. El precio local de las manzanas subió nada menos que un 37 por ciento entre enero y febrero de 2023. Y ambas frutas generaron exportaciones por $285 millones en 2022 (0,3 por ciento del total).
Con referencia a la yerba mate que se produce mayoritariamente en Misiones, un arroz, que también ocupa la región nororiental argentina, con énfasis en su producción en Corrientes y Formosa. Dos productores, Las Marías y Ereñú, son grandes jugadores en el sector de la yerba. En 2021, la producción y consumo interno de yerba fue récord histórico Las Marías representa el 42 por ciento de la oferta de yerba en los supermercados. Yerba aumentó 10 por ciento su valor en los dos primeros meses arroz, 27 por ciento. En 2022 se exportaron 94 millones de dólares por yerba y 81 millones por té, siendo el destino relevante Oriente. Las exportaciones de arroz fueron de 213 millones (0,24 por ciento del total).