Desempleo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue de 6,4 por ciento en el primer trimestre del año. Es el récord más bajo de todos los tiempos para un primer trimestre en el distrito. Además, en una comparación interanual, según la Dirección General de Estadística y Censos (Dgeyc) de Buenos Aires, apuntó una disminución de 2,3 puntos porcentuales.
El mercado laboral se mantiene robusto en términos de empleo, tanto en CABA como en a nivel nacionaldonde el desempleo en el cuarto trimestre de 2022 (último dato disponible) fue de 6.3 por ciento: también el más bajo de la serie histórica para el período dado, según estadísticas del Indec. El crecimiento del empleo en conjunto con la población económicamente activa (aquella que forma parte del mercado laboral) explicaron el buen desempeño al cierre de 2022.
Por el contrario, en CABA“La participación en el mercado laboral seguirá manteniéndose en el primer trimestre de 2023, pero no alcanzar los niveles previos a la pandemiamientras que la tasa de empleo muestra un crecimiento moderado”, advirtió Dgeyc. El nivel de actividad se mantuvo prácticamente sin cambios alrededor del 55,2 por ciento entre el primer trimestre de 2022 y este año (mientras que la cifra a nivel nacional era del 47,6 por ciento al cierre de 2022). La tasa de ocupación aumentó de 50,4 a 51,6 por ciento y la tasa de subempleo aumentó de 9,3 a 9,6 por ciento (a nivel nacional, las cifras fueron de 44,6 y 10,9 por ciento) en el cuarto trimestre de 2022.
Respecto al cuarto trimestre de 2022, aumentó la tasa de desempleo en CABA, al ubicarse en 5,8 por ciento en el periodo anterior. ¿Continuará la misma tendencia a nivel nacional? Esta información para todo el país será publicada por el INDEC el 22 de junio. El depósito proporcionado por el Ministerio del Trabajo exclusivamente sobre las fuentes de empleo registradas mostró, en febrero de este año, crecimiento acumulado del empleo total registrado por 33 meses consecutivos y 31 meses en un empleo privado registrado. Del mismo modo, el grado de variabilidad del empleo es mayor en el caso de los monotributistas.
Con respecto a febrero de 2022, el empleo privado nacional registrado aumentó 4,2 por ciento; monotaxista, 5,5 por ciento; funcionarios, 2,3 por ciento; Autónomo, 2,1 a monotributo social, 36,7 por ciento. En este último sector se consolidan los registros para posibilitar la facturación (registro oculto) y el acceso a beneficios como pensión y obra social. Es un cambio estructural lo que está ocurriendo allí.
A nivel sectorial, el empleo registrado en República Checa crece a un ritmo anual de dos dígitos restaurantes y hoteles (16,7 por ciento interanual en febrero de 2023) yv construcción (12,5 por ciento). El primero superó el nivel previo a la pandemia, y el segundo sector pudo igualarlos. También el empleo para la explotación minas y canteras lidera la dinámica general (con un incremento interanual del 7,9 por ciento). Él comercio y industria manufacturera ocupan el cuarto y quinto lugar en cuanto a la dinámica del empleo formal (en el primer sector el empleo aumentó 5,8 por ciento interanual en febrero y en el segundo 4 por ciento).
Por su parte, el informe de la CABA alertó sobre un deterioro en la calidad de los empleos creados: “Hay disminución interanual de la población asalariada y dentro de ella un aumento de la parte que queda privada del trabajo”, en la medida en que porcentaje de trabajadores que no reciben beneficios de pensión ‘es un récord’ para el trimestre mencionado: alcanzó el 27,4 por ciento de los asalariados (a escala nacional y para el cuarto trimestre de 2022, esta relación fue del 35,5 por ciento). Asimismo, “población por cuenta propia aumentó año tras año y el número de trabajadores en esta categoría profesional volvió al nivel el mas alto de la lineadijo Dgeyc.
Los datos de CABA también revelaron una ampliación de la brecha de género en el mercado laboral, ya que la diferencia a favor de los hombres aumentó de 2,5 a 3,3 puntos porcentuales en el 1er trimestre en la comparación interanual. El desempleo femenino fue del 8,1 por ciento en el primer trimestre (una disminución interanual de 1,9 puntos porcentuales), mientras que el desempleo masculino fue del 4,8 por ciento (una disminución de 2,7 puntos respecto al desempleo del primer trimestre de 2022).
Finalmente, y en materia de inserción laboral, el informe de la Dgeyca señala que si bien reducir la tasa de desempleo ocurrió en todas las regiones del distrito, la disminución fue más alto en los barrios del centro. En las cercanías de la zona norte de CABA, el desempleo en los primeros tres meses de 2023 aumentó de 4,7 a 4,5, en la zona sur aumentó de 12 a 11 por ciento, y en la zona central disminuyó de 8,8 por ciento de los trabajadores. -población envejecida al 5,3 por ciento.