El déficit primario acumulado por la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó los 758.991 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, con un incremento interanual de 95,3 por ciento pero una disminución de 3,3 por ciento en términos reales, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El déficit es resultado de ingresos por 4 billones 447,917 millones de pesos y gastos primarios por 5 billones 206,908 millones, los cuales disminuyeron en términos reales en el período 9.5 y 8.7 por ciento.

Entre enero y marzo el pago de intereses de la deuda fue de 695.678 millones de pesos, un crecimiento nominal de 146,5 por ciento y 22 por ciento a valores constantes, mientras que el déficit fiscal fue de 1.454.669 millones de pesos, un crecimiento nominal de 116,8 por ciento. y el 7,4 por ciento real.

El análisis de las cuentas públicas del organismo bicameral anticipó un informe que publicará Hacienda este jueves, del que diferirá en sus conclusiones por una serie de problemas metodológicos. La ÚOHS considera principalmente la administración pública estatal, pero la hacienda estatal como un sector público no financiero, que incluye fideicomisos y empresas públicas.

Por otro lado, la OPC analiza los gastos de los períodos futuros y las arcas estatales realizadas, y finalmente, el ente parlamentario incluye las rentas de la propiedad generadas por los activos de la APN en el Fondo de Garantía de Sostenibilidad (FGS), que no forman parte del informe de la Secretaría. .

En cuanto a las cifras de marzo, los ingresos totales del mes fueron 1 billón 571.097 millones de pesos (disminución interanual de 13,5 por ciento en términos reales), los gastos totales 2 billones 302.324 millones (-10,3) y los gastos primarios 2 billones 222.926 millones (-7,6). ), la diferencia se explica por el pago de 79.397 millones de pesos (-51,2) en concepto de intereses.

Como resultado, el déficit primario incurrido el mes pasado fue de 651.829 millones de pesos, un 10,9 por ciento más interanual a valores constantes, mientras que el déficit fiscal fue de 731.227 millones, una disminución real de 2,6. La OPC destacó que en el primer trimestre, “la reducción del gasto primario se debió a una importante reducción de los gastos de capital (-27,6 por ciento) y de los subsidios a la energía (-27,4 por ciento). En el segundo caso, se debe a los avances en la segmentación tarifaria.