Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, esperaba concretar acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) y un puente de crédito comercial con Brasil, un pacto para cambiar el yuan con China por comercio bilateral comenzó a dar frutos y ahorrarle dólares. gobierno. Fuentes del Departamento de Comercio enviadas a Página I12 que en abril se autorizaron operaciones en yuanes por el equivalente a 1.087 millones de dólares, volumen que explica la mitad de lo que se suele pagar por importaciones desde el país asiático en un mes. Los sectores que accedieron al requisito de comerciar en yuanes fueron la electrónica, motocicletas, automóviles y autopartes, algunos fertilizantes y herbicidas, insumos para la minería, equipos y maquinaria pesada.
Cabe aclarar que la activación del mecanismo del yuan no solo ahorra dólares, sino que también acordó acelerar el ritmo de las importaciones. Hasta ahora se realizaban con autorizaciones del sistema SIRA por 180 días, y al utilizar el yuan este plazo se reducía a 90 días. Los pagos de estas importaciones a grandes empresas se realizarán en este número de días. Además, se respetan excepciones: por ejemplo, existen importaciones de la industria farmacéutica que son pagadas por el MULC y están al corriente.
Paralelamente, y según ha podido saber este periódico, la caja del banco central (BCRA) siguió reforzándose no solo gracias a las menores ventas al mercado, sino también gracias a parte del trato con los chinos. La entidad que dirige Miguel Pesco tiene en su poder 5000 millones de dólares líquidos de libre disposición, que forman parte del canje chino. Este volumen se descuenta de un total de aproximadamente $18 mil millones de swaps (esta es una cifra aproximada ya que depende del precio actual del yuan). De los 13 mil millones restantes es donde se usa el yuan para pagar las importaciones.
más rápido de lo esperado
La semana pasada, en medio de la corrida cambiaria, Massa dio a conocer el canje en un evento en el Palacio de Hacienda en compañía del embajador de China en Argentina, Zou Xiaoli. En ese contexto, el ministro enfatizó que Argentina “tiene un canje con China que sirve no solo para fortalecer las reservas, sino también para fortalecer el intercambio bilateral”.
Según fuentes oficiales, las importaciones mensuales de China hoy rondan los 1.400 millones de dólares, y la idea es «seguir a este ritmo» SIRA en yuanes mensuales en lugar de dólares. Estas mismas fuentes informaron que ya hay pequeñas y medianas empresas registradas para realizar operaciones en la moneda china. Quienes observaron las negociaciones del canje dijeron que China creía que los movimientos de volumen no se verían hasta octubre o noviembre. Cabe señalar que esta opción existe desde enero, cuando ingresaron $2 millones a través del canje, que paulatinamente fue aumentando.
Cabe señalar que hasta el momento las entidades que operan con este mecanismo son Industrial and Commercial Bank of China -ICBC- y Banco Francés y Bank of China, que trabaja para operaciones mayoristas. Las empresas abren una cuenta en estos bancos y la misma entidad paga en yuanes a quienes envían mercancías al país.
En ese contexto, tanto Aduanas como AFIP, Comercio y Banco Central (BCRA) explicaron que el objetivo es “cuidar las divisas, asegurar la previsibilidad y garantizar que las empresas contarán con los insumos necesarios para continuar la producción”. El próximo 10 de mayo, Pesce realizará una reunión virtual sobre el sistema de pago en yuanes con el objetivo de difundir aún más esta operación. A esta reunión asistirán representantes del Banco Popular de China, los equipos de comercio exterior e interior del BCRA, Aduanas e ICBC.
Brasil y el juego por puntos
En ese escenario, se espera que el Ministerio de Hacienda resuelva el acuerdo sobre el financiamiento de las importaciones brasileñas en un plazo no mayor a semana y media. El próximo lunes, Fernando Haddad, ministro de Economía de Brasil, estará en el país para darle los puntos finales. Más información: el volumen de importaciones de Brasil es prácticamente el mismo que el de China, por lo que creen que un acuerdo con los brasileños sería muy beneficioso.
De momento, se espera que en el mismo plazo, es decir, semana y media, también se desate el nudo de los fondos de reserva en el FMI. El miércoles, el Departamento de Finanzas de Estados Unidos -verificador político de la maniobra- deslizó a la prensa internacional la proximidad del pacto con Argentina. Así lo confirmó el Palacio de Hacienda que, según fuentes internas, “mantiene reuniones diarias con los técnicos”.