Banco Central elevó este jueves la tasa de interés de política en 300 puntos básicos, lo que elevará el rendimiento de las notas de liquidez a 28 días (Leliq) de 78 a 81 por ciento anual. Este aumento también se trasladará a los ahorradores minoristas con plazos fijos que rinden 81 por ciento.
La autoridad monetaria explicó que «simultáneamente (con el aumento de las tasas de Leliq) y con el fin de mantener el incentivo al ahorro en pesos, los límites de la tasa de interés mínima sobre términos fijos de personas humanasllevándolos a rendir 81 por ciento nominal anual para depósitos hasta 10 millones de pesos y 72.5 por ciento nominal anual para el resto de plazos fijos”.
En detalle, Plazos fijos tradicionales hasta 10 millones de pesos para depósitos con vencimiento a 30 días, pasarán de pagar 6.5 a 6.7 por ciento mensual; mientras que la tasa anual efectiva (TEA) del periodo fijo de estas características será 119.4 por ciento anual.
Para la entidad que conduce Miguel Pesce, la decisión de aumentar los tipos de interés contribuye a mantener la coherencia con el nivel de los tipos de interés a corto plazo de los títulos de deuda del Tesoro Público. Esta es una estrategia para evitar los incentivos a la dolarización y tratar de limitar las presiones cambiarias de los últimos días. La otra cara de la subida de tipos es la aceleración del ritmo de crecimiento de los pasivos monetarios, así como la aparición de presiones recesivas sobre la actividad productiva.
En marzo, la variación de la inflación de 7,7 por ciento se debió a una importante aceleración en las categorías Estacional y Regulado, mostrando menores incrementos en la categoría Core (7,2 por ciento) y la categoría Core sin carnes y derivados (6,5 por ciento).
«Él Central continuará monitoreando el desarrollo del nivel general de precios, la dinámica del mercado cambiario y los agregados monetarios para calibrar su política cambiaria», dijo la oficina central.
Es el segundo aumento en la tasa de política de la autoridad monetaria este año en dos meses consecutivos, ya que la inflación continuó acelerándose por encima del 7 por ciento. El primer ajuste se produjo a mediados de marzo, cuando luego de seis meses sin ajustes de tarifas, la junta central finalmente decidió subirlas del 75 al 78 por ciento (con una tasa efectiva de 113 por ciento).
Este jueves decidió subir otros tres puntos para ubicarlo en 119 por ciento anual, nivel que supera la inflación interanual y apunta a incentivar la inversión en moneda local ante las expectativas de devaluación.
Luego de dos días difíciles, la autoridad monetaria logró comprar nuevamente reservas en el mercado cambiario este jueves. Se realizaron intervenciones de compra por $44 millones, el día que los exportadores de soja volverían a liquidar la preferencia en dólares de 300 pesos por un total de $173 millones. Sin embargo, existe una fuerte especulación sobre la cantidad de reservas.