Él El banco central compró $2 millones en el mercado de divisas el martes, poniendo fin a una racha de 23 rondas consecutivas de ventas. Este es el primer efecto de la introducción de una nueva ronda de dólar de soja para apoyar las exportaciones del complejo agrícola en un año de sequía severa. Los dólares financieros, como efectivo liquidado, bajaron 0,7 por ciento para ubicarse en 400,18 pesos. El dólar blue subió 2 pesos a 393 por unidad.
El La autoridad monetaria surgió de una serie de importantes intervenciones en el mercado cambiario que la llevaron a vender más de $2.700 millones acumulados en un año. De ese total, cerca de 1.800 millones se explicaron por las ventas de marzo. Los problemas climáticos que han afectado la cosecha de soja y otros cultivos son uno de los principales problemas para las arcas del banco central, ya que limitan la oferta de divisas para la exportación.
Tras el anuncio del nuevo dólar de la soja, que fija el precio de venta al exterior de esta oleaginosa en 300 pesos, el mercado mantiene expectativas de simplificación de los precios del dólar financiero. Es un punto que ha adelantado el Palacio de Hacienda en las últimas semanas.
Por el momento, el dólar después de impuestos continúa operando con varios tipos de cambio diferenciales. De esta forma, la cotización del dólar mayorista cerró en 213,76 pesos, con un incremento de 37 centavos respecto de la jornada anterior, mientras que el dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el impuesto PAÍS- promedió 287,52 pesos por unidad y con un 35 el porcentaje de anticipo del impuesto a la renta por la compra de moneda extranjera ascendió a 364,93 pesos.
En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 387,05 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 442,34 pesos. El volumen negociado en el segmento de contado fue de 301 millones de dólares, mientras que el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) registró operaciones por 290 millones y el mercado de futuros de Rosario por 602 millones.
Por el lado de los activos de la bolsa de valores, la bolsa de valores de Buenos Aires subió un 1,3 por ciento, con algunas acciones como Transportadora Gas del Norte subiendo más del 7 por ciento. Los bonos del gobierno registraron pérdidas de casi un 3 por ciento en valores como AE38, mientras que otros como GD46 subieron un 2,5 por ciento. El riesgo país terminó subiendo un 0,4 por ciento a 2.440 unidades.
Entre las noticias de la jornada financiera también se destacó la suba en el precio de las criptomonedas, cuando el valor de Bitcoin superó nuevamente los 30 mil dólares. Ha ganado más del 7 por ciento en la última semana y está comenzando a recuperarse de las fuertes pérdidas del año pasado, luego de un fraude multimillonario en el sector y quiebras corporativas.
A nivel internacional, continúa el debate sobre si los bancos centrales tienen espacio para seguir subiendo las tasas de interés, o si deberían reiniciar una política monetaria menos restrictiva para evitar mayores presiones sobre los balances bancarios. En este escenario, donde las tasas pueden dejar de subir o incluso bajar, las apuestas vuelven a estar enfocadas en las criptomonedas que han mostrado una fuerte volatilidad en los últimos meses.