Él El banco central compró 111 millones de dólares en el mercado cambiario, extendiendo así la racha de compras a 14 rondas consecutivas, en un día en que El dólar sojero aportó más de $332 millones y marcó valor récord desde el restablecimiento del tipo de cambio diferencial a mediados de abril. De esta forma, en el balance semanal, el organismo monetario recibió 156 millones de dólares.

Las compras de la Autoridad Monetaria están relacionadas con programa para aumentar las exportaciones, que supone un tipo de cambio diferencial temporal de 300 pesos por dólar para el complejo sojero y las economías regionales. En el caso de las oleaginosas, las cotizaciones preferenciales terminan a fines de mayo y por ahora no hay señales de reanudación.

“En mayo, luego de las tres primeras rondas de ventas, todas fueron positivas para el banco central, lo que le permitió acumular $307 millones a falta de tres rondas más”, dijo la autoridad monetaria.

Fuentes del mercado precisaron que durante la jornada se completó el pago de la importación de energía por 110 millones. En cambio, en el mercado agroexportador, “se cerraron operaciones por casi 332 millones”, dijo el analista Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio. El analista explicó que el ingreso del miércoles fue récord desde el inicio del programa de incentivo a la exportación de soja, al sumar $492,91 millones de ingresos en la semana. Por otra parte, en acumulado hasta el momento la tercera emisión de dólar de soja supera los 3.500 millones.

Este miércoles marcó la séptima vez en el año que la autoridad monetaria realizó compras de tres dígitos: la primera vez fue el 13 de enero, cuando sumó 200 millones; el 13 de abril recibió 333 millones; El 21 de abril se produjo con 290 millones; El 24 de abril dejó un saldo positivo de 105 millones; El 12 de mayo sumó $101 millones; y el 24 de mayo compró 101 millones.

En el mercado cambiario, el dólar minorista cerró este miércoles en un promedio de 246,59 pesos, 1,06 pesos más que el último registro, registrando una ganancia semanal de 3 pesos o 1,23 por ciento. El denominado dólar «blue» o informal subió un peso a 493 pesos por unidad, tras haber ganado 5 pesos en los últimos tres días. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar liquidado en efectivo (CCL) cayó 0,8 por ciento a 491,15 pesos.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 80 centavos desde el cierre anterior a un promedio de 235,75 pesos, registrando una ganancia acumulada de 3 pesos (o 1,29 por ciento) en la semana.

Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado impuesto en el PAÍS- significó un promedio de 320,56 pesos por unidad y con un anticipo del impuesto a la renta del 35 por ciento para la compra de divisas. , a 406,87 pesos. En tanto, el dólar para turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 431,53 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 493,18 pesos.

Para evitar nuevas tensiones bursátiles, la Comisión Nacional del Mercado de Valores agregó esta semana nuevos controles a la compra y venta de bonos para evitar curvas financieras. Por otro lado, la AFIP ha alertado a más de 5.500 contribuyentes para que agreguen compras en moneda extranjera como parte de su presentación de declaraciones juradas.