«Ha habido un aumento en el acceso a internet fijo en los últimos tres años, pasando de 8,79 millones en 2019 a 11,21 millones en 2022». Esto fue destacado por un usuario. Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom)con el aumento de «un aumento de más del 200 por ciento en el acceso a Internet por fibra óptica en toda Argentina.
El organismo presentó los principales logros y resultados de las políticas de conectividad implementadas desde principios de 2020 hasta finales de 2022, que se evidencian en los indicadores elaborados por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia Económica en Redes y Servicios.
Durante este período se registraron más de 11,2 millones de accesos a Internet de banda ancha en todo el país. Las últimas cifras muestran un crecimiento constante en el acceso a las TIC.
Los accesos son aquellos que permiten la conexión directa del cliente a la red del proveedor a través de cualquier medio alámbrico o inalámbrico (par de cobre, óptico, radioeléctrico, etc.), lo que se traduce en mejorar la disponibilidad del servicio, es decir, en involucrar a más personas. , garantiza igualdad de condiciones en todo el país.
La tasa de penetración es una estadística utilizada para averiguar cuántas personas u hogares tienen acceso a los servicios. En este sentido, la tasa de penetración por cada 100 habitantes aumentó de 19,49 en 2019 a 24,15 en 2022, y la tasa de penetración por cada 100 hogares aumentó de 62,92 a 77,21, lo que significa más personas y hogares con acceso a Internet.
Esto significa que ya existen 11.208.114 accesos fijos a Internet en todo el país. Crece la cobertura de fibra óptica Si nos enfocamos en los accesos de fibra óptica en Argentina, la tecnología más avanzada y eficiente, hubo un incremento de 229,8 por ciento respecto a 2019, pues pasó de aproximadamente 940 mil a más de 3 millones.
“Es importante resaltar la inversión que está realizando el Estado nacional en la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), la cual fue diseñada para reducir la brecha digital entre los grandes centros urbanos y las pequeñas y medianas ciudades donde, por razones de rentabilidad, no hay proveedores de servicios de Internet en el mercado o la cobertura es insuficiente”, dijo Enacom.
“Esto también apoya el desarrollo de proveedores minoristas, cooperativas y pymes. Reduciendo el coste de acceso al mercado mayorista de internet. En este sentido, uno de los programas implementados con mayor éxito es el programa de aportes no reembolsables para localidades de hasta 30.000 habitantes, cuyo objetivo es la implementación de proyectos para mejorar y habilitar la prestación del servicio de conexión a Internet de banda ancha fija.