Un equipo de economistas bonaerenses de la Unión por la Patria (UP), encabezado por Roberto Feletti, elaboró un documento que analiza la situación y confirma que el acuerdo con China permite al gobierno mantener la estabilidad cambiaria y comercial hasta fines de el año. En la otra esquina, cuestiona la «indiferencia» con la que el Fondo Monetario (FMI) otorgó un préstamo de 45.000 millones de dólares a Mauricio Macri, actitud que contrasta con las trabas que ahora le pondría al ejecutivo para llegar a un acuerdo. para adelantar los pagos del año.
El documento destaca que debido a los resultados negativos del sector externo en lo que va del año, el equipo económico abordó este tema “a través de tres puntos del programa encaminados a superar la situación desfavorable”. Por un lado, aseguraron que hubo «una renegociación del acuerdo con el FMI, que permite una excepción en el cronograma de repago, para lograr a fin de año un puente financiero que asegure la estabilidad y permita la escenario marcado por la sequía”. Segundo, “el acuerdo con conglomerados exportadores para acelerar el ingreso de divisas bajo la tercera ventana diferencial de tipo de cambio conocida como dólar soya”. Tercero, “profundizar el acuerdo comercial y financiero con China que lleva al ahorro de dólares en el comercio y acelera el flujo de fondos de inversión en ese país”.
A esta situación se suman las «negociaciones adelantadas para consolidar diversos acuerdos con Brasil, solucionando así el problema coyuntural que implica la falta de divisas con los dos principales socios internacionales de Argentina». En este contexto, los economistas “evalúan que el entendimiento alcanzado con China parece ser un apoyo comercial y financiero hasta fin de año, combinando estabilidad y niveles de actividad”. Y lo oponen «con la posición reticente adoptada por el FMI, al que acusan de intervención política contra el gobierno con el objetivo de dañar las posibilidades electorales del peronismo, porque se negó a brindar las herramientas para superar la desfavorable situación».
El caso del Fondo
“La indiferencia con la que el FMI desembolsó casi US$45.000 millones en 2018-2019 contrasta con las minuciosas exigencias al gobierno del presidente Fernández sin considerar un determinante y exógeno a la política económica como es el impacto de la sequía”. , destaca el trabajo que comandó Feletti. Agrega que de lo anterior «se desprende que el FMI está interviniendo políticamente contra el gobierno para dañar las posibilidades electorales del peronismo e impedir que le brinde las herramientas que le permitan superar una coyuntura adversa».
Por ello, economistas de Unión por la Patria con sede en Buenos Aires consideraron que “el equipo estaba probando alternativas al apoyo internacional en un esfuerzo por ampliar los acuerdos con China, la segunda economía más grande del planeta y con la que comercia a un alto nivel. Precisaron que «el acuerdo alcanzado con China parece ser un impulso comercial y financiero para la Argentina hasta fin de año, combinando estabilidad y niveles de actividad».
La volatilidad ‘parece haber disminuido’
Paralelamente, también analizaron el tema del escenario de corridas cambiarias pasadas. De esta forma, concluyeron que en los primeros días del presente mes, “la volatilidad de los tipos de cambio en los mercados alternativos parece haber amainado al oficial. La primera impresión del resultado de la misión del equipo económico a Shanghái parece para estar en contraste con las visitas fallidas a Washington».
El documento confirma que “el puente financiero necesario para revertir el déficit temporal de la cuenta corriente de la balanza de pagos ha sido retirado hasta el momento por el FMI, y por el contrario se han encontrado algunas herramientas para viabilizarlo en la misión a China”. . y en el ciclo de entrada de capitales que se inició en Brasil».
También aseguran que “la evolución económica del primer semestre permite encontrar señales positivas de la macroeconomía brasileña para la estabilización de Argentina. La más notoria es la apreciación del real, que mejora la competitividad de los productos nacionales y alivia presiones devaluatorias”. » Además, aclaran que “la volatilidad del tipo de cambio es transitoria y puede resolverse rápidamente a partir del último trimestre del año”.
previsión de balance
En el trabajo, el equipo que coordina Feletti pronostica un «superávit comercial de $18.000 millones» para 2024. Agregan que de confirmarse estos pronósticos, Argentina comenzará a rendir las nefastas consecuencias del ciclo de la deuda por tercera vez en su historia reciente.
“La perspectiva de una importante expansión de las ventas al exterior en los próximos años ayudará a aliviar la actual presión devaluatoria y también creará las condiciones para evitar un nuevo proceso de endeudamiento”, enfatizaron. Y concluyeron que “en un año electoral, cabe preguntarse si el cambio en el comercio exterior argentino, que reduce significativamente las restricciones externas, servirá para financiar el modelo de desarrollo industrial”.