la actividad industrial creció 4.1 por ciento en enero contra el mismo mes de 2022 y 7.3 por ciento respecto al mismo mes de 2019 según el índice avanzado de producción en fábrica elaborado por el Centro de Estudios de la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Industria. «Por aquí, La actividad industrial alcanzó la mayor producción del mes de enero desde 2018”, enfatizó la secretaría, que está a cargo de José Ignacio de Mendiguren.

El indicador CEP-XXI se elabora en base al consumo de energía con información de la empresa administradora del mercado eléctrico mayorista (Cammesa). En la comparación con enero y diciembre, la medición mostró una disminución de 1,3 por cientoque la entidad atribuyó a la “sequía que afectó a la molienda de oleaginosas”, que el mes pasado cayó un 22 por ciento interanual y un 15,8 por ciento intermensual.

De igual manera, la producción de biodiesel incidió en la industria química, que registró una disminución mensual en el consumo eléctrico de 1,4 por ciento. Fuera de la sequía la industria se ha ralentizado desde septiembreComo la mayor parte de la economía.

En 2022, la actividad industrial creció un 4,3 por ciento con respecto a 2021 y un 11,5 por ciento con respecto a 2019y registró el nivel anual más alto desde 2017 (superado en 0,8 por ciento), el segundo año de crecimiento después de tres años anteriores de caída en la actividad industrial entre 2018 y 2020.

De las 16 industrias del año pasado, 14 crecieron con respecto a 2019 y todas lo hicieron con respecto a 2021, mientras que cuatro sectores (alimentos y bebidas, minerales no metálicos, maquinaria y equipos no clasificados y químicos) terminaron con niveles récord de producción desde min. 2004.

“Estamos siguiendo un camino sin precedentes en la historia reciente del país, lo que significa buscar el equilibrio macroeconómico pero cuidando el nivel de actividad y empleo”, dijo De Mendiguren, quien agregó que “aún con los problemas sabemos el rumbo”. del desarrollo de Argentina y los números nos muestran que estamos en el camino correcto».

El secretario enfatizó cómo el objetivo para 2023 de “lograr un tercer año consecutivo de crecimiento económicoalgo que no ha pasado en 15 años». La economía nacional avanzó tres años seguidos, los más recientes en 2006, 2007 y 2008.

El informe del CEP XXI también encontró que sectores como el papel y productos de cuero y el calzado se encontraban en su nivel más alto desde 2011, el sector automotriz en su nivel más alto desde 2015, y el editorial e impresión, caucho y plástico, tabaco, equipos de radio, televisión y comunicaciones y finalmente la refinación de crudo con el mayor desempeño desde 2017.

El CEP XXI analiza también la actividad económica en su conjunto, que finalizó 2022 un 5,2 por ciento por encima de 2021 y un 4,6 por ciento por encima de 2019, acumulando dos años consecutivos de crecimiento tras tres anteriores de caída. Además de la industria, que fue el sector con mayor cuota de crecimiento, en 2022 destacaron el comercio (+6% respecto a 2021 y 14% vs. 2019) y las actividades empresariales (+5% y 7,5% interanual) . en comparación con 2019).

El sector petrolero y minero también contribuyó, creciendo un 13,5 % en comparación con 2021 y un 12 % en comparación con 2019, principalmente debido a la producción récord de petróleo (la más alta desde 2010) y gas (la segunda más alta desde 2008). Por el lado de la construcción (+5,5 por ciento frente a 2021 y 3,5 frente a 2019), los envíos de cemento alcanzaron un récord desde al menos 2004.

El CEP XXI también destacó el incremento del empleo total registrado por 23 meses consecutivos. “El crecimiento del empleo formal en las empresas fue generalizado en todos los sectores y provincias: 11 de 14 sectores productivos y 23 de 24 provincias generaron empleos formales respecto al año anterior”, concluyó.