El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo una reunión de trabajo con el ministro de Finanzas de Egipto, Mohamed Maait, para «coordinar políticas en áreas multilaterales encaminadas a promover el desarrollo inclusivo de los países de renta media, teniendo en cuenta los desafíos que plantea la arquitectura financiera global».

El encuentro es revelador porque ambos países tienen el mismo problema: los préstamos que deben afrontar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y representan un escenario complejo por lo que lanzaron un mensaje concreto de que las deudas con el organismo no deben condicionar las políticas sociales de los países. . . Además, en el caso de Argentina, el propio Fondo confirmó en las últimas horas que las negociaciones continúan, pero con retraso, y que todos los vencimientos de mes se trasladan al 31 de julio.

En cuanto a la reunión con su homólogo egipcio, el Ministerio de Hacienda consideró que el objetivo de la reunión online, a la que también asistieron el viceministro de Hacienda de Egipto, Ahmed Kouchouk, y el asesor diplomático de Massa, Gustavo Martínez Pandiani, era tratar temas de interés común, como como la relación con el bloque BRICS y su banco de desarrollo, acciones de cooperación financiera para apoyar procesos de endeudamiento sostenible, el uso de monedas alternativas para incentivar el comercio y la inversión, así como el desarrollo de herramientas para fortalecer los lazos económicos bilaterales.

Egipto es el segundo país más endeudado con el FMI (Pakistán es el tercero), también enfrenta problemas de inflación, y según Martínez Pandiani dijo Página I12, se abordaron tres acciones conjuntas entre ambos países. «Enviar una nota conjunta entre Argentina y Egipto dirigida a Georgieva para flexibilizar el FMI ante deudas tan importantes. Luego promover el intercambio económico y comercial entre Argentina y Egipto sin el uso de dólares, y finalmente hacer un memorando». cooperación económica financiera».

El FMI y la financiación alternativa

En cuanto al sistema financiero internacional, los dos ministros destacaron la necesidad de «promover soluciones creativas e inteligentes para enfrentar los desafíos económicos de los países de renta media y asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible». Al respecto, cabe señalar que tanto Egipto como Argentina están en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para consolidar programas que “garanticen un camino de estabilidad macroeconómica sin descuidar el apoyo al desarrollo local y el bienestar de los ciudadanos”. En este sentido, resaltó que “es necesario fortalecer la cooperación tanto a nivel bilateral como con países de otros continentes en situaciones similares para generar herramientas que les permitan protegerse de la inestabilidad económica y financiera global”.

También coincidieron en la necesidad de que «los organismos internacionales de crédito tengan una política específica para los países de renta media que, con base en su funcionamiento actual, se quedan rezagados en la distribución». También elogiaron los pasos dados “en los últimos meses por ambos países para apostar por el multilateralismo como medio para dar soluciones inteligentes a los desafíos de las economías de renta media”. En esta línea, ambos estados han solicitado su acceso al bloque BRICS, así como a su Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), del que Egipto se ha convertido en el último miembro, y se espera que Argentina siga el mismo camino en los próximos años. próximo mes.

En «este marco, los Ministros destacaron la importancia de no recurrir a «recetas generales» que no distingan la realidad específica de cada país, así como la importancia de implementar políticas que permitan cumplir con los compromisos internacionales aceptados sin descuidar el desarrollo sostenible y la sectores más vulnerables.

El FMI ha confirmado que los pagos se han activado

«Las autoridades ejercieron su derecho como miembro de consolidar los tres rescates (pagos de capital) con vencimiento en julio y pagarlos al final del mes (es decir, el 31 de julio)». Con esta sentencia, emitida por un vocero del fondo, la agencia confirmó la decisión de Argentina de activar todos los vencimientos pendientes a fin de mes.

El total acumulado fue cercano a los $2.600 millones, de los cuales $1.300 millones vencían este viernes. Sin embargo, la decisión de Argentina debe leerse en este contexto en medio de tensas negociaciones con el FMI que se han ido alargando en el tiempo. De hecho, fuentes del Tesoro han asegurado que ningún funcionario argentino viajará a Estados Unidos hasta que se llegue a un acuerdo para adelantar fondos para el país.