En medio del atolladero económico y con exceso de incertidumbre, Argentina vuelve a debatir de cara a una elección presidencial entre opciones radicalmente enfrentadas. Salvando distancias, el proceso actual encuentra puntos en común con el dilema de 2003cuando se desarrollaba la contienda con tres candidatos peleando por llegar a las urnas y con las propuestas llegando de la dolarización a la pesificación de la economía.

Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos antes de la votación, tanto en lo político como en las posibilidades del gobierno de Alberto Fernández de mantener la economía «a flote», es decir, sin una explosión de devaluación y aceleración de la inflación. incluso más grave que la que existe para enfrentar soluciones posteriores que la actual administración no ha encontrado.

Veinte años después de las elecciones de 2003que fueron articulados en Argentina, en lugar carlos menem el candidato que encarna el proyecto de dolarización es javier milei. En aquella ocasión, el riojano no tuvo fuerzas para hacer el peso y quedó fuera del segundo round, dando paso al presidente Néstor Kirchnerque propugnaba la restauración del valor de la moneda nacional sancionada.

Cristina Fernández de Kirchnerquien aún no parece ser un favorito, pero podría serlo, está en las antípodas del plan de dolarización y espera que la dirigencia nacional llegue a acuerdos básicos superar el esquema de economía dual monetaria que padeció el país durante casi cinco décadas y avanzar hacia la pesificación. Su gobierno al menos lo intentó, pero no pudo superar los enormes obstáculos políticos y de gestión que se le presentaron, y el proyecto se vino abajo cuando fue reemplazada en la Casa Rosada por Mauricio Macri.

patricia bullrich se ofrece como precandidato con un programa muy similar al programa macripero en una versión de choque, con mega devaluación y mega ajuste fiscal. Horacio Rodríguez Larreta Está en la misma melodía, pero en una versión más lenta, y ni una palabra de pesificación.

Daniel Scioli, gobernadores y otros representantes del peronismo quién podría postularse a la presidencia dijo aún menos sobre el tema, inmersos en la etapa previa de las fuerzas armadas y las definiciones políticas básicas a las que se fija el Frente de Todos.

Candidatos a izquierda, alejarse Habla de un plan anticapitalista con declaraciones dirigidas a la lucha de clases.

que paises han dolarizado

Ninguna economía avanzada o de gravedad en el escenario global ha dejado de emitir su propia moneda para adoptar el dólar. “Según datos del FMI, solo 14 de sus 190 miembros lo han adoptado oficialmente para 2022. Revisar la lista muestra que estos son estados pequeño territorio y baja poblaciónalgunos no del todo soberanos”, explica un documento presentado esta semana por el think tank Fundar, con un análisis detallado de la dolarización y propuestas para salir de la economía bimonetaria. Los autores son Emiliano Libman, Juan Martín Ianni y Guido Zack.

Los países que han adoptado el dólar como moneda oficial son Panamá, El Salvador, Ecuador, Palau, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Timor Oriental, Samoa Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de EE. UU. y Territorio Británico del Océano Índico.

Las realidades sociales, productivas y territoriales de Argentina son igualmente diferentes a las de estos países, con repetidas crisis económicas y convulsiones, así como una oportunidad real de continuar el camino y enterrar el peso para reemplazarlo por el dólar.

muerte de salarios

Trabajadores, jubilados y otros sectores de renta fija serían los primeros y más afectados por el plan de dolarización. ¿Porque? “Se deben resolver al menos dos temas fundamentales para avanzar por el camino de la dolarización: el cambio de todos los pesos de la economía por dólares y la conciliación de los flujos de ingresos y gastos del sector público”, explica el documento de Fundar.

“Lo primero es definir el tipo de cambio al que se haría la dolarización. Para ello, será necesario dividir la cantidad de pesos en la economía por las reservas de divisas en el banco central. A principios de marzo de 2023 , las reservas netas del BCRA estarán cerca de los 2.300 millones de dólares. si se quisiera reemplazar solo la base monetaria (5.242.210 millones de pesos)el tipo de cambio rondaría los 2280 pesos por dólar»denota

«Sin embargo, los depósitos de la empresa argentina son equiparados con pasivos que devengan intereses del banco central». si deseamos transferir estos pasivos además de la moneda base (11.017.136 millones de pesos), el tipo de cambio seria aproximadamente 7070 pesos por dolar. En ambos casos, esto significa un fuerte ajuste y una importante pérdida de poder adquisitivo”, aclara.

“La segunda tarea es conciliar los ingresos y los gastos del sector público. La imposibilidad de imprimir moneda propia, cuando los gastos públicos son superiores a sus ingresos, será una oportunidad para contraer deudas, subir impuestos y reducir gastos”, dijo. . terminará.

Él salario mínimo Actualmente se encuentra en 80,342 pesos, por lo que sería solo $11.3 dolarización. El pensión mínimaincluyendo el bono que actualmente paga el gobierno, asciende a 73.665 pesos, lo que representaría sólo $10.4 con el dólar como moneda.

¿Lluvia de inversiones?

Para evitar un desplome de esta magnitud en los ingresos del pueblo, la propuesta libertaria es levantar $20 mil millones a $40 mil millones en crédito externo para financiar el proceso.

“Quienes defienden este camino asumen que el solo anuncio de la dolarización y las reformas necesarias para implementarla serían suficientes para restaurar la confianza de los mercados internacionales en la Argentina y generar una ‘lluvia de inversión’ que evitará este déficit”, dicen economistas de Nalezeno. .

Los libertarios no explican cómo se pagaría esta deuda si fuera hipotéticamente posible obtener una cantidad tan grande de moneda. Además del escandaloso ajuste fiscal para lograr la dolarización, habría que hacer un ajuste igualmente importante para cumplir con los compromisos adquiridos.

Bajo estas condiciones, sin tipo de cambio ni política monetariael país estaría expuesto a cualquier situación de choque externo o interno. Por ejemplo, durante una pandemia, el Estado no podría ayudar a ATP e IFE a salvar a los trabajadores y sectores sociales vulnerables, excepto a costa de más deuda en moneda extranjera, ni podría cuidar a los productores agrícolas. ante una sequía como la de este año.

Porque la dolarización implica una enorme devaluación previa, sectores exportadores ganarían al menos temporalmente con esta medidaaunque en un país en bancarrota por la recesión y sin moneda para aspirar al desarrollo.