No solo los datos de inflación, sino también la balanza comercial de enero sorprendieron negativamente al gobierno. Sin embargo, las perspectivas para 2023 no son tan malassegún analistas consultados por la empresa Página I12. Este año será decisivo el efecto decisivo de la sequía sobre la exportación de productos primarios y agrícolas y la restricción de las importaciones, así como la mejora del balance energético. Más análisis por especialistas.
La balanza comercial en 2023 no diferirá mucho de la de 2022, según estimaciones de ABC. “Esperamos una balanza comercial de alrededor de $ 6 mil millones este año, ligeramente por debajo de los $ 6.9 mil millones en 2022, pero con una caída en las exportaciones e importaciones«, dijo Elisabeth Bacigalupo de la consultora. En 2022, las exportaciones crecieron un 13,5 % interanual y las importaciones un 29 %, pero se desaceleraron en el último trimestre.
Ecolatina señaló que en enero importaciones arrojó un resultado de casi $5.400 millones y se mantuvo “en los valores promedio del último bimestre de 2022, cuando se empezaron a ver los resultados”. efectos de las restricciones«. El desarrollo de la política comercial será determinante para evaluar el impacto en la balanza comercial.
Según Martín Vauthier de Anker Latinoamérica, «la política económica seguirá retrasando los pagos en el contexto de un tipo de cambio real rezagado y dada la decisión de no confirmar un salto discreto en la paridad oficial», pero «estas restricciones podrían graduarse en función de de cuántos dólares ingresan por canales comerciales o financieros».
Para Bacigalupa, “hay espacio para seguir empujando porque en el 2022 aumentó mucho la importación porque lo justificaba el nivel de actividad económica: muchas empresas aprovecharon el dólar barato y se abastecieron de bienes de consumo, insumos y bienes de capital”. Asimismo, señaló que «la situación es heterogénea entre sectores y empresas: algunas con plazos de pago de 180, 90 o 60 días, por lo que la política será sector por sector y donde haya más margen, habrá más ajuste”.
Vauthier señaló los «costos en términos de inflación y niveles de actividad» de la política. para el alfabeto, importaciones se contraerá un 6 por ciento interanual en 2023 76.000 millones de dólares.
En el lado exportacionesconsultores enfatizan el impactoen sequía y y heladas tempranas sufrido este verano. Las pérdidas totales serían un10.000 millones de dólares respecto al último ciclo, y precisamente las ventas agroindustriales caerán 6.000 millones de dólares, informa Abeceb.
Santiago Manoukian de Ecolatina también afirmó que en En enero, la liquidación de divisas de la agroindustria fue la más baja de la serie histórica si se considera en valores constantes: se constató el impacto de la sequía en la cosecha de trigo, con casi $700 millones menos exportados que en enero anterior. A su vez, señala que la caída de las exportaciones totales «reaccionó exclusivamente para volúmenes más pequeños enviados al extranjero, con una disminución interanual del 13 por ciento».
De su lado, «Las exportaciones totales tendrán un mejor desempeño en 2023 que las empresas agroindustriales debido a las ventas industriales Automotor e industria energético“, enfatizó Abeceb: el primero aumentaría en 1000 millones de dólares y el segundo en 1200 millones, según sus estimaciones. Ecolatina también señaló que las exportaciones productos de origen industrial (MOI) tuvo el suyo en enero de 2023 mejor zapato desde 2018.
Otros consultores son menos optimistas y advierten de una desaceleración del crecimiento mundial en 2023. Según cálculos del FMI, el PIB se desacelerará del 3,2 por ciento en 2022 al 2,7 por ciento en 2023. Para Abeceb exportaciones se contraerá un 7 por ciento interanual en 2023 y rondará 82.000 millones de dólares.
Finalmente, cuando se trata de Los balances son favorables para el sector energético y ayudará a compensar parcialmente las pérdidas causadas por la sequía. Para Anker Latinoamérica, este año “se espera un ahorro energético deficitario de $2.000 millones por la puesta en marcha de la primera etapa del oleoducto Vaca Muerta y la disminución de los precios de importación confirmada en 2022”. Desde Ecolatina coincidieron: «El déficit se reduce significativamente porque las exportaciones mejoran y las importaciones caenel primero por mayores envíos de petróleo y el segundo por la caída en el precio de los combustibles y GNL.
Lo confirmaron desde Ecolatina El oleoducto Néstor Kirchner es cada vez más imprescindible: “Acuerdos de energía con Brasil (posible pago en monedas locales, liberalización del gas boliviano) y estrategia de promoción de importaciones (30 buques de GNL listados, los impactos comerciales comienzan a mostrarse en febrero) no serán suficientes si no se consiguen resultados concretos antes de la temporada de invierno”.