Él el dólar blue saltó 7 pesos en la jornada para ubicarse en 483 pesos. La semana comienza nuevamente con ruido de divisas, presiones de mercado y volatilidad. La suba del dólar ilegal se produjo luego de que el equipo económico anunciara el fin de semana que intentaba frenar las presiones inflacionarias y las expectativas de devaluación. Él El Banco Central ha vuelto a subir los tipos de interés a plazo fijo en 6 puntosal 97 por ciento del valor nominal anual, mientras que el Ministerio de Economía propuso abrir la importación de alimentos a precios nominales.

El primer día de la semana, a pesar de la suba en azul, la autoridad monetaria compró reservas internacionales. ÉL hecho compras en el mercado cambiario por $60 millones, detallando que el complejo agropecuario liquidó $78 millones con un dólar preferencial de 300 pesos del programa de incentivos a la exportación. Uno de los principales objetivos del equipo económico es mantener el nivel de reservas para evitar que se aceleren las expectativas devaluatorias y, en la misma línea, las expectativas inflacionarias.

En el directorio del banco central dijeron que desde este lunes un un aumento de la tasa de interés de política monetaria en 600 puntos base. Los rendimientos de 28 días de Leliq aumentaron así al 97 por ciento del valor nominal anual (155 por ciento en términos efectivos). Esta cifra es comparable a una inflación interanual del 108 por ciento. La idea es ofrecer una inversión en moneda local que no solo supere el crecimiento de los precios, sino que también mitigue los incentivos a la demanda de dólares.

“Simultáneamente, y en un esfuerzo por mantener el incentivo al ahorro en pesos, el banco central aumentó la tasa de interés mínima garantizada a condiciones fijas de las personas humanas, fijando una nueva tasa mínima del 97 por ciento anual para depósitos a 30 días hasta 30 millones de pesos (154 por ciento de la tasa efectiva)”, dijo el banco central.

Para el resto de los depósitos a plazo del sector privado, la tasa mínima garantizada se fija en 90 por ciento (tasa efectiva 138 por ciento). Al mismo tiempo, se decidió reducir en dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas físicas, ya partir de junio pasó del 88 al 86 por ciento nominal.

Central explicó que “las tarifas de las líneas de inversión productiva MiPyme mantienen la condición de líneas subsidiadas. Para proyectos de inversión, la tasa es del 76 por ciento y para capital de trabajo del 88 por ciento nominal.

En abril, el cambio de 8,4 por ciento en los precios minoristas fue impulsado por una aceleración en las categorías principales (8,4 por ciento) y estacional (12,6 por ciento). Los precios regulados aumentaron 4,9 por ciento en el mes (cifra inferior a la de marzo). Por ello, la autoridad monetaria dijo que la nueva tasa de interés se fundamenta en “el objetivo de avanzar hacia retornos reales positivos de las inversiones en moneda local y actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas inflacionarias”.

Asimismo, señalaron que la decisión de aumentar las tasas de interés se coordina en el marco de mantener consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro. “El Banco Central continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica de los mercados financieros y cambiarios y los agregados monetarios a fin de calibrar su política de intereses”, señalaron.

Por el lado de la bolsa, excluyendo la especulación con el azul, el efectivo con liquidación terminó en 472,63 pesos, un 0,7 por ciento más en el día. La bolsa de valores de Buenos Aires cayó 0,3 por ciento, mientras que el precio de los bonos del gobierno en moneda extranjera se recuperó. Aumentaron al 3,8 por ciento. El riesgo país, por su parte, cerró la jornada en 2.587 unidades, un 0,1 por ciento menos.