El llamado a invertir capital moderado, a apostar y no perder en el intento, es una gran incógnita en Argentina, con un contexto económico volátil y un año electoral que genera mucha incertidumbre en los mercados. En diálogo con Página|12, los expertos analizaron algunas estrategias a considerar si tenemos la capacidad de ahorrar para no perder con la inflación. Cuales son las alternativas mas faciles, de tiempo fijo a dolar e invertir en el sistema financiero.

Por décadas, dólar Es uno de los principales refugios para el sector de trabajadores que aún tienen capacidad de ahorro. Sin embargo, la moneda norteamericana está perdiendo importancia a nivel de comercio entre países. Esto, junto con la inflación cada vez mayor en los Estados Unidos y en todo el mundo, reactiva la pregunta: ¿Qué es lo más recomendable en cuanto a inversión para obtener una rentabilidad segura con poco riesgo?

De acuerdo a Sofía Cuevaasesor financiero en feminidad«lo recomendable» para alguien sin experiencia en el mundo de las inversiones apuesta por el «bajo riesgo». “Acumular ahorros requiere esfuerzo y sacrificio. Por lo tanto, lo ideal es guardar nuestro dinero y no arriesgarlo pero, de nuevo, es necesario protegerse contra la inflación para que no perdamos frente a los aumentos de precios. Para eso existen instrumentos financieros seguros y fáciles de usar”, dice el especialista.

En este sentido, el experto asegura que Antes de actuar, “tenemos que preguntarnos cuándo necesitaremos usar este dinero, porque hay inversiones de corto, mediano y largo plazo”. También aconseja «no tener todos los huevos en la misma canasta», por lo que «Al adquirir diferentes activos, reducimos el riesgo asociado con el mercado».

UVA por un período fijo

«Para periodos menores a un año lo mejor es UVA plazo fijo. Este instrumento financiero rinde de acuerdo al nivel de inflación. es decir, cuanto mayor es la inflación, mayor es el retorno de la inversión. En un contexto de rápido crecimiento de precios, la UVA a plazo fijo es una excelente opción para proteger nuestro dinero en pesos”, señala.

Sin embargo, no todos los bancos tienen disponible UVA a plazo fijo en sus plataformas de home banking, por lo que es necesario acudir a una sucursal y realizar la solicitud personalmente. Hay que tener en cuenta que el plazo mínimo es de 90 días, aunque se pueden suscribir a partir del día 30.

Dólar

Cueva dice que hay que tener en cuenta que en 2023, año electoral, «es probable que alta volatilidad del tipo de cambio’.

“Para cubrirse de la llamada ‘aumento del dólar’es recomendado forman carteras dolarizadas. Muchas personas no pueden acceder al mercado cambiario oficial por las restricciones, pero esto no es un obstáculo para la dolarización de nuestras inversiones”, afirma en este contexto.

Asimismo, el asesor financiero señaló que “existen instrumentos bimonetarios”. “Se pueden comprar con pesos argentinos, pero están denominados en dólares y los intereses o dividendos se pagan en dólares. Ejemplos son obligaciones negociables y CEDEAR«, él dijo.

El «obligaciones negociables» Son bonos corporativos, cuyo cumplimiento se acuerda de antemano, variando entre 8% y 10% anual en dólares.

“Algunas de las obligaciones negociables más populares son obligaciones corporativas IRSA, dedicada al sector inmobiliario; Genneia, productora de energías renovables y CRESUD, dedicada a emprendimientos agropecuarios”, enfatizó.

«Los CEDEAR son instrumentos que, aunque cotizan en el mercado de valores argentino, representan acciones extranjeras. Entre ellos destaca el S&P 500, un índice de 500 empresas con la capitalización de mercado más alta de los Estados Unidos. Al comprar el S&P 500, invierte indirectamente en empresas como Coca Cola, Apple, Facebook y Visa.argumento.

“Tanto las obligaciones negociables como CEDEAR Son instrumentos de mediano o largo plazo.porque en el corto plazo pueden representar pérdidas”, concluyó Cueva.

Período fijo de 4 años: cuánto ganas y cuánto pierdes

Por su parte, el experto financiero Ramiro Goncalves, z inversiones rg, llevó a cabo un «experimento» en el que evaluó si ganó o perdió dinero invirtiendo durante un período fijo de cuatro años.

Este «ejercicio», como lo llamó, consistió en iniciar un período fijo en diciembre de 2019 con un cambio de gobierno y mantenerlo hasta ahora, «algo muy común y cientos de personas me han dicho que sí: tienen una fecha fija por años y la renuevan cada mes con interesespara que sea compuesto, eso quiere decir que no se gasta el interés todos los meses, sino que se renueva el capital con interés”, explicó.

Intentar»

«Si empezaste en diciembre de 2019 a plazo fijo con un millón de pesos ($13.700 porque en ese momento el dólar MEP rondaba los 70 pesos) hoy tendrias 4.2 millones de pesospero como el dólar vale alrededor de $450, tendrías $9,470que lo llamamos si estuviste en esta situación perdiste el 30% de tus dolares. Mientras tanto, también invierten a un plazo fijo, pero gastan los intereses todos los meses porque los usan para pagar el alquiler o hacer frente a algunos gastos. En este caso nos quedaríamos con $2,200 y perderíamos el 80% de nuestros dólares porque 1 millón de pesos en 2019 eran $13,700, pero hoy ese millón son $2,200”, dijo.

Y añade: «Además, lo que normalmente se hace es abierto por un período fijo y con interés todos los meses se compran dólares. En este caso estaríamos con $10,600 entonces perderíamos más del 20% de nuestros dólares originales.

«Esta inversión a largo plazo siempre resulta en una pérdida. Puede ser una buena herramienta a corto plazo cuando el dólar se estanca porque te da una tasa muy alta, pero es difícil predecir cuándo se estancará el dólar”, advirtió.

Alternativas a largo plazo

  • Ahorra directamente en dólares. “Si compraste un millón de pesos en diciembre de 2019 dólares y los dejábamos debajo del colchón, hoy todavía tendríamos la misma cantidad porque ninguna de las alternativas fijas está sucediendo. Pero sigue siendo un ahorro, no, lo estamos invirtiendo. » él explicó.
  • Invertir en dólares para comprar deuda corporativa, como instrumentos negociables. “Estos instrumentos están dando un 8% anual en dólares, aproximadamente, entonces si invirtiéramos hoy esos $13.700, tendríamos más de $17.000, es un 30% más”, dijo.

«Siempre recomiendo estudiar y formarse antes de invertir, perder el miedo y entender lo que uno está haciendo. No puedo saltar al océano si nunca me he tirado a la piscina primero. Siempre comience de a poco para reducir sus riesgos«, él sugiere.