Los precios en el mercado cambiario volvieron a ser escenario de presiones que buscaban forzar una megadevaluación del peso. dólar paralelo o azul, cuyo valor no lo define el juego de la oferta y la demanda, sino que lo determinan los principales operadores de este marginal lugar, cerró la jornada ofrecida en las cuevas de la ciudad de Buenos Aires en 432 pesos, 9 más que la jornada anterior. . Pero con un recorrido durante el día que reflejaba una intención de sumar presión: arrancó en 428 (contra 423 del cierre anterior), subió a 430 antes del mediodía, para subir a 440 a primera hora de la tarde.Los mercados cerraron, se calmaron y aterrizaron. a 432 pesos, siempre con un valor similar en diferentes puntos de venta secreta y el precio fluctuó al mismo tiempo.
El mercado financiero del dólar, que se negocia comprando y vendiendo bonos en dólares, a diferencia del anterior, refleja el valor promedio que resulta de las operaciones reales. Es donde empresas y operadores privados acuden a dolarizar carteras o liquidar sus tenencias de divisas en busca de efectivo. Este jueves se registró un incremento en el valor promedio de mercado tanto del segmento denominado “efectivo con liquidez” como del mercado de pagos electrónicos (dólar MEP). Pero con una corrección de precios mucho más suave que la reportada en azul. «Efectivo con liquidez» registró un aumento promedio de tres pesos a alrededor de 437,60 pesos por dólar y el MEP a 421,70 pesos, aproximadamente dos pesos por encima del valor del miércoles.
En el mercado cambiario oficial reapareció la oferta de los exportadores de soja, que liquidaron unos 72,3 millones de dólares a través del Programa de Fomento a las Exportaciones, el denominado dólar soja con tipo de cambio especial de 300 pesos. Nada se liquidó por un dólar de soja el miércoles y solo $35,9 millones el martes.
Esto permitió al banco central volver a tener compras netas de divisas en el mercado, esta vez por $44 millones, luego de dos días de resultados negativos para las reservas internacionales.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 54 centavos desde su cierre anterior, promediando $218,02.
La Cámara de la Industria del Petróleo en conjunto con la Cámara de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) anunciaron que este jueves “empresas del sector liquidaron el monto de $173.288.737”, cifra que incluye no solo las correspondientes a exportaciones de soja, sino también de maíz y por -productos. En lo que va de mes, señala el ente empresarial, acumulan $1.700 millones en liquidaciones de exportaciones.
Las exportaciones liquidadas únicamente por el programa de estímulo a las exportaciones de $300 suman $1.070 millones en los nueve días desde su introducción.
Alivio de existencias
La Bolsa de Valores de Buenos Aires subió este jueves un 2,33%, liderada por papeles del sector energético y bancario, mientras que las acciones de empresas argentinas (ADR) listadas en Nueva York cerraron al alza y a la baja, informó Télam. .
Luego de la fuerte caída verificada en la jornada anterior, que rompió con un ciclo positivo de 8 días consecutivos de crecimiento, el índice de acciones líderes Merval retomó este jueves el sentido alcista de la curva.
En el mercado local, las ganancias de las empresas que forman parte del panel frontal fueron lideradas por Transportadora de Gas del Norte (6,14%); BYMA (4,68%); Ternio (4,13%); Puerto Central (3,47%); y BBVA Argentina (3,38%); mientras que la única disminución fue en Transener (-0,90%).
En Wall Street, las acciones de las empresas argentinas cerraron la jornada con resultados mixtos: el crecimiento estuvo liderado por Loma Negra (2,1%); BBVA Argentina (2%); Grupo Financiero Galicia (2%); Banco Makro (1,7%); y Puerto central (1,5%); y las bajas las registró Despegar (-3,8%); Globante (-1,8%); Mercado Libre (-1,1%); Corporación América (-0,9%); y Tenaris (-0,8%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron con una ganancia promedio de 55 centavos en la curva, mientras que los bonos en pesos ajustados por CER cerraron con una ganancia promedio de 0,5%. En este marco, el riesgo país aumentó un 1,4% para ubicarse en 2.617 puntos básicos.
Los bonos denominados en dólares cayeron hasta un 12 por ciento el miércoles, impulsados en parte por una fuerte campaña oficial para reducir el costo de las operaciones de compra de dólares en acciones.