El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el lanzamiento el jueves. Y único dólar agrícola con lo que se esforzará por simplificar los precios del comercio exterior y fortalecer las reservas internacionales. “Es un programa para incrementar las exportaciones, que tiene como objetivo facilitar la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores en un año seco, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo el Ministro de Economía.
Según se informó en el Palacio de Hacienda, la medida consistirá en un cambio diferencial por 30 días para el complejo de soja y 90 días para la exportación de bienes de economías regionales a partir de abril. Uno de los propósitos de la iniciativa será aumentar las reservas internacionales en más de $15.000 millones.
Massa de Washington dijo al término de su visita a Estados Unidos que la medida tenía como objetivo «fortalecer las reservas en el segundo trimestre y continuar el camino de estabilización que debe seguir la Argentina». para “fomentar las exportaciones y consolidar al sector agropecuario en la capacidad de cumplir sus contratos y al BCRA para fortalecerse en términos de reservas”.
Por otra parte, durante su visita a Washington, Massa se reunió con el viceministro de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente José Fernández para firmar un acuerdo bilateral con Estados Unidos tras el refinanciamiento de la deuda que Argentina mantiene con los países acreedores. del Club de París. . El funcionario aseguró que «la firma del acuerdo elimina las restricciones de acceso al crédito comercial externo desde Estados Unidos para el sector privado argentino».
otros rangos
La introducción de este nuevo régimen simplificará el régimen fiscal para la importación de bienes y servicios y armonizará los distintos tipos de cambio vigentes. La medida incluye la introducción de un nuevo régimen cambiario para el complejo sojero por tercera ocasión, luego de dos ediciones, denominado oficialmente Programa de Fomento de las Exportaciones (PIE), comúnmente llamado dólar sojero. Lo nuevo es que en esta ocasión también se incluirán las economías regionales, aunque aún no hay detalles sobre qué rubros productivos abarcaría.
Durante la primera edición celebrada en septiembre del año pasado, el sector exportador liquidó un total de más de US$8.000 millones sobre la base de ventas de casi 14 millones de toneladas. En esa ocasión el tipo de cambio diferencial fue de $200 por dólar.
En la segunda fase, realizada en diciembre pasado, el tipo de cambio fue de 230 pesos por dólar y los productores se desprendieron de 6 millones de toneladas de soja, siendo el monto liquidado poco más de $3.000 millones.
La nueva medida se implementará en el contexto de una fuerte caída de la producción en la agricultura como consecuencia de la sequía, cuya mayor intensidad se registró desde mediados de julio del año pasado hasta mediados de marzo. La falta de lluvias, las heladas tardías y tempranas y una intensa ola de calor afectaron la producción de trigo, soja y maíz, con volúmenes totales 35 por ciento menores que el ciclo anterior.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se espera que la producción total de granos para esta temporada sea de 84 millones de toneladas frente a los 130 millones producidos en el ciclo 2021/22, lo que resulta en una caída de 48 por ciento en las exportaciones, equivalente a $ 20 mil millones.
“La sequía nos ha golpeado muy fuerte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y todos los que entienden el peso del sector agroexportador en la economía argentina lo anticipan”, dijo Massa. En ese sentido, agregó que “así como tomamos medidas para proteger y ayudar con incentivos fiscales a los productores que fueron víctimas de la sequía, también tomamos medidas para apoyar las exportaciones y consolidar al sector agropecuario en la capacidad de cumplir sus contratos y la banco central argentino en la capacidad de fortalecer en términos de reservas».
A la baja, que se reflejará en el ingreso de dólares del agro, se sumó la alta venta de dólares por parte del Banco Central (BCRA), que ya canjeó 2.859 millones de dólares en el mercado cambiario este año.