“Son medidas que tratan de evitar especulación«, «pretende realizar la administración cambiaria sin degradar«, » negociaciones con el fondo hasta el final de las elecciones», «se espera que las medidas entreguen estabilidad en dolares paralelos», fueron algunas de las reacciones de seis economistas consultados por Página|12 sobre el anuncio sergio masa, que este domingo confirmó el principio de acuerdo con Fondo Monetario Internacional con el objetivo de aclarar dudas sobre la deuda hasta después de las elecciones.
Luego de tres meses de negociaciones, el gobierno y el FMI confirmaron el avance de la revisión del programa argentino y los pagos del segundo semestre. En este contexto, el gobierno ha formalizado un paquete de medidas que incluyen un propagación del dólar a $340 para liquidar maíz y economías regionales y fijar varias alícuotas a través impuesto a la TIERRAoscilando entre 7,5 y 25 por ciento para importaciones.
«Es una gran victoria para el equipo de economía»
Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcherse refirió al aviso de sergio masaaseguró que «lo más interesante que mencionó fue la necesidad de quitarse de encima al FMI» y dijo que las negociaciones «Fue una gran victoria para el equipo de economía».
«El fondo quería soportar la devaluación al 100% y no se lleva nada -analizado en diálogo con Página|12-. En esencia, se trata de una serie de medidas que promuevan la recaudación, con el objetivo de tener el menor impacto posible en la vida económica de nuestro país. Son las medidas que Suelen evitar las especulaciones aparecidas en los últimos días, que se asocian a la falta de definición Fondo con respecto a nuestra revisión y eso permitió agitar a la pareja”, agregó al principio de consenso.
«Se llegó a un acuerdo en un contexto de debilidad»
Por su parte, un economista y expresidente del banco central Alejandro Vanoli él explicó AM750 que los promedios tratan de «aumentar la recaudación tributaria y reducir el déficit fiscal sin un impacto directo en la canasta familiar». Siguiendo el análisis de Letcher, señaló: “Tratar de hacer una administración cambiaria sin devaluación”.
De todos modos, vainilla Pidió que se ponga la atención en el contexto de las medidas: “Cuando se dice que van a subir los impuestos no es agradable, pero es una opción mucho mejor que otro tipo de medidas. Que haya un acuerdo con el FMI es positivo porque Argentina está en una situación de debilidad. La sequía provocó una caída de 20 millones de dólares en los ingresos.
“Se llega a un acuerdo que preserva los temas fundamentales en el contexto de debilidad del sector externo. La intención del fondo era devaluar y tendría un efecto inflacionario directo. Y desencadenaría, como tantas veces hemos visto antes, una carrera en el precio del dólar. Yo creo que las medidas tomadas permitirán que el Estado tenga más recursos, un 0,8 por ciento más de retiro, sin quitar fondos a los sectores sociales”, concluyó.
«Este acuerdo es vinculante para ambas partes»
Economista y miembro de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) Fabián Amico enfatizó que la próxima revisión de las metas del FMI será en noviembre: «Finalmente -dijo Página – puede desviarse de los objetivos intermedios. En caso de que pierda el oficialismo, el desvío en el medio, ¿tras quién lo reclamarán? Lo que hizo el Fondo fue en parte porque tenía que resolver este problema hoy. Querían ver el resultado del PASO, pero no podían esperar. Entonces, Este acuerdo se firmó en torno al esquema, que es concluido por ambas partes.«.
En tanto, en el tema cambiario dijo: “Tienes un aumento en el tipo de cambio efectivo para las importaciones. Esto puede afectar los precios. Pero hay otro problema que nadie está abordando.que es el efecto del tipo de cambio en el costo de las importaciones cambia a medida que cambia el precio de lo que importa. Los precios de todos los insumos están disminuyendo en dólares. Esto podría ayudar a compensar un poco el efecto de un aumento en el tipo de cambio efectivo sobre los precios internos”.
«Se espera que aporte estabilidad a los dólares paralelos»
antes de la pregunta Página|12, Mathias Wassermann, Un miembro del Observatorio de la Coyuntura Económica y Políticas Públicas aseguró que, si bien el anuncio del principio del acuerdo no alcanza para ser oficial, “intenta traer estabilidad en una semana en que los temas económicos empezaron a estar un poco nerviosos”.
En ese contexto, enfatizó: «Se sabe que el fondo espera una devaluación generalizada por esta la contrapropuesta parece ser una devaluación selectiva o una combinación de devaluaciones parciales, donde la tasa total no aumenta. Vale pensar que se esperaba que le diera cierta estabilidad a los dólares paralelos, pero que al aumentar el precio de importación de algunos bienes, tendría un impacto en los precios”.
“Estas medidas suponen un aumento de costes”
Por su parte, el analista EPyCA Consultores joel lupieri, Dijo que lo más importante es la imposición de nuevos impuestos a la importación de bienes y servicios. “Estas medidas significan un aumento de costos tanto para los consumidores como para los productores que utilizan estos activos importados para la producción”, señaló.
A lo que agregó: “Es probable que un aumento en el impuesto a estos bienes y servicios resulte en mayores costos domésticos, aumentando la presión sobre el bolsillo y sobre el nivel de precios”. Y terminó:»Cabe esperar que, desde el punto de vista económico, la inflación tenga una nueva fuerza de cara a agostotanto por la subida de impuestos como por la incertidumbre que se genera en las bolsas y dólares paralelos”.
«Permitir el uso de dólares para el mercado cambiario es positivo»
Finalmente, economista de CITRA y miembro de la UMET, Ana Paula Di Giovambattistareferido en diálogo con este medio para confirmación sergio masa que bajo el acuerdo el gobierno puede intervenir en el mercado de divisas para controlar el valor del dólar.
En este punto dijo que «debe interpretarse como ganar margen de maniobra para el manejo de la política cambiaria, y desde este punto de vista algo positivo«.
“Vale entonces señalar que la pertinencia y efectividad de las medidas en una coyuntura marcada por la falta de dólares para destinarlos a usos comerciales y financieros y que no son suficientes para atender ambos destinos, debe evaluarse si cumplen cuyo objetivo central es evitar un salto repentino en el tipo de cambio oficial y suspensión de pagos del FMI”, agregó.