El banco central cerró este miércoles con un saldo negativo de intervención en el mercado cambiario por 76 millones de dólares, en un día en que el dólar agrícola aportó casi 15 millones en liquidación. Este resultado se dio en el contexto del fin del programa de promoción de exportaciones de soja, aunque se mantiene la liquidación de las operaciones de 50 cadenas económicas regionales, hasta el 31 de diciembre de agosto próximo rige un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar.

En el mercado cambiario, el dólar minorista cerró en 255,35 pesos, 65 centavos más que el día anterior. Por su parte, el llamado el dólar «blue» o informal vio una disminución de un peso a 484 pesos por unidad. De esta forma, desde el pasado 31 de mayo hasta hoy, el precio en el mercado informal ha bajado 9 pesos.

En tanto, en el segmento de acciones, el dólar al contado con liquidación (CCL) ganó 0,3 por ciento a 496,68 pesos; mientras que el MEP sube 1,4 por ciento a 478,38 pesos en la última ronda. En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 75 centavos con respecto al cierre anterior en 243,25 pesos.

Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el PAÍS de tributación- significó un promedio de 331,95 pesos por unidad, y con un adelanto del impuesto sobre la renta del 35 por ciento en la compra de divisas. , a 421,33 pesos. . En tanto, el dólar por turismo en el exterior -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 446,86 pesos por unidad, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 510,70 pesos.

El volumen negociado en el segmento de contado superó los 378 millones de dólares, mientras que el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) registró operaciones por 79 millones y el mercado de futuros de Rosario por el equivalente a 540 millones.

En cuanto a bolsa de portero, cayó levemente un 0,1 por ciento después de un fuerte repunte en los precios de las acciones argentinas durante el martes. Ese día, algunas empresas locales que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York subieron hasta un 14 por ciento. Por el lado de los bonos del gobierno, que se negocian en moneda extranjera, se registró este miércoles un nuevo avance de hasta 3 por ciento. De esa forma, el riesgo país finalizó la jornada en 2.341 unidades, acumulando una caída de casi 10 por ciento en lo que va de junio, pese a subir 5,8 por ciento en el año.

Además de otras noticias del día, el banco central dio a conocer su informe monetario mensual. En dicho documento mencionó que “a mediados de mayo se elevó la tasa de interés de política (LELIQ 28 días) en 6 puntos porcentuales, llevándola a 97 por ciento nominal (154,9 por ciento efectiva). También se agregó que hubo un incremento en las tasas de interés de los restantes instrumentos de regulación monetaria y en las tasas de interés mínimas reguladas para depósitos. “Desde que el incremento se presentó a mediados de mes, aún no se ha reflejado en su totalidad en la dinámica de los depósitos. En mayo, los depósitos a plazo en pesos del sector privado se mantuvieron sin cambios. Se mantienen en torno a los valores máximos de las últimas décadas, ambos en constante precios, así como un porcentaje del producto”, explicó Central.