«Pensar en Estado en su rol como planificador de negociosque interviene en el diseño, organización, coordinación y también control de algunos eslabones estratégicos de las cadenas de valor” es una discusión propuesta por los autores del libro “Desarrollo y medio ambiente. Problemas y debates desde la periferiaconvocada por la Universidad General Sarmiento y el Centro Cultural de Cooperación (CCC). Diversas formas de planificación estatal, que incluyen «la gestión directa, la mancomunación, la financiación, la contratación pública o la competencia», permitirían «romper la inercia de determinadas estructuras públicas en el tratamiento de los problemas ambientales y ayudarían a lograr discretos saltos cualitativos, como los necesarios en el ámbito de la protección del medio ambiente». transición ecológica actual’.
El libro consta de siete capítulos, el primero de los cuales trata del proceso del p. transformación energética en argentina «a partir de una perspectiva de la periferia globalcompara su matriz energética con otras experiencias nacionales, pero también entiende que Argentina no pertenece al grupo de países con mayor responsabilidad en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, dice Ignacio Sabbatella, coordinador del libro y autor de su primer capítulo. ..
Los autores utilizan las categorías de Guillermo Foladori para distinguir tres grupos relevantes en el debate público ecológico en nuestro país, “si se excluyen algunas ideas aisladas sobre la negación climática, como las de Javier Milea”. El primero está relacionado con el llamado Corrientes «tecnocéntricas» y está orientado hacia soluciones técnicas para internalizar los costos ambientales: por ejemplo, creación mercados de carbono para el comercio de emisiones de gases de efecto invernadero, «que se parece más a un mecanismo lucrativo a través de la transformación social de la atmósfera en un depósito de gases de efecto invernadero que a una causa real de reducción de emisiones». Algunas fábricas académicas y grupo de expertos SeñorApoyados por organismos financieros internacionales, integran esta visión, muchas veces bucólica, para enfrentar problemas reales.
El segundo capítulo del libro analiza el papel litio como factor clave en el cambio de paradigma tecnológico, productivo y geopolítico a escala global y local. En el tercer capítulo hay un sector minería de metales, muy cuestionada por las corrientes ecologistas, que a su vez integran la segunda visión al debate actual. Su núcleo teórico pasa por los llamadosextractivismo”, como práctica destacada del actual modelo productivo capitalista. El análisis desconfía demasiado de la capacidad del Estado y de cualquier forma de capital para resolver, regular o gestionar los conflictos desatados.
Sus exponentes se hicieron visibles desde 2003, a raíz del conflicto minero en Esquel y luego por las plantas de celulosa en Gualeguaychú, también está conformado por organizaciones no gubernamentales, personalidades de la cultura e intelectuales de las grandes ciudades, a las que generalmente se suman grupos de izquierda. -Partidos de ala y peronismo de izquierda.
Como alternativa, sugieren una cambios radicales en los patrones de consumo y producción. “Sin embargo, la superación del capitalismo no es la superación de una determinada relación técnica de producción, sino la superación de un esquema social de producción”, añaden los autores.
La tercera visión es el modelo”tres sostenibilidad-social, macroeconómica y ambiental- desarrollada por Elisabeth Möhle y Daniel Schteingart, un enfoque que retoma la idea de las capacidades regulatorias y tecnológicas del Estado en línea con el estructuralismo latinoamericano y con los autores del libro, pero corre el riesgo de ser «demasiado optimista». “Respecto a la realidad existente, advierten
Martín Burgos e Ignacio Sabbatella, los coordinadores del libro, siguen la tradición del estructuralismo latinoamericano, que proponía superar las limitaciones externas derivadas de la posición periférica del país con la industrialización por sustitución de importaciones, siendo la industria el principal sector del desarrollo capitalista gracias al progreso técnico que incluido. él»ecodesarrollo”, que proponen, aumenta la armonización del crecimiento socioeconómico con la gestión ambiental racional.
El proceso de elaboración de este libro se desarrolló entre 2021 y 2022 en el contexto de sucesivos conflictos nacionales por la potencial ubicación granjas porcinas, salmonicultura, minería de metales y exploración de hidrocarburos costa afueramientras que a nivel internacional La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26) se llevó a cabo en Glasgow, Escocia, rodeada de grandes expectativas. la salida «verde» de la pandemia COVID-19. Los debates en las redes sociales fueron numerosos y acalorados en ese momento, y el libro pretende profundizar en algunos de ellos.
Los autores lo consideran los impactos del desarrollo y el medio ambiente no son los mismos entre el centro y la periferia o entre las diferentes clases sociales, grupos étnicos, género, población urbana o rural. Habla así de dos formas de desigualdad ambiental, la primera consiste en la desigualdad en cuanto a la apropiación de los bienes y servicios naturales (la atmósfera terrestre, el agua dulce, los recursos energéticos, las tierras cultivables, los minerales estratégicos, etc.) y la segunda forma se refiere a la desigualdad de acceso a un ambiente sano, es decir, asimetría de poder en la distribución de los efectos de la contaminación del aire, agua, suelo, etc.
El libro continúa con el cuarto capítulo centrado en viejas y nuevas barreras paraarancelarias relativas al medio ambiente, el capítulo quinto, donde se presentan problemas técnico-económicos asociados a la intensificación el uso de agroquimicos en la producción de cultivos extensivos, el sexto capítulo trata sobre la ley de protección al medio ambiente de los bosques nativos de diversas ordenaciones territoriales, y finalmente el séptimo capítulo, que ahonda en la problemática Gestión integral de residuos sólidos y analiza y posiciona a Ceamse como un actor central del sistema.
El libro se presentó por primera vez en el CCC, el 31 de mayo se presentará en la UNGS y el 5 de junio en la Universidad de Moreno.