Él El banco central compró este martes 3 millones de dólares en el mercado cambiario, que se suma a otros 7 millones recibidos el lunes y 2 millones el pasado viernes. Las empresas agroexportadoras dispusieron durante la jornada más de $54,1 millones en el marco de la nueva edición del Programa de Fomento de las Exportaciones, superando los $2.120 millones ingresados ​​desde que entraron en vigor las medidas. Este programa de incentivos establece un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de economías regionales. Se esfuerza por mantener el nivel de las reservas internacionales.

En cuanto a cantidad de soja comercializada, el lunes se vendieron 326.356 toneladas de cereales, lo que eleva el total a 3.439.615 toneladas desde el inicio de las medidas. También se registraron ventas de 635.682 toneladas de girasol, 458.556 toneladas de cebada forrajera y 23.132 toneladas de sorgo, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Todos estos productos han sido incluidos en el programa de promoción para exportadores.

Por el lado del tipo de cambio, el dólar minorista cerró en un promedio de 238.89 pesos, 71 centavos más que ayer. Por su parte, el Dólar azul negociados en incrementos de un peso, a 471 pesos por unidad. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar al contado con liquidación (CCL) cayó 1,1 por ciento a 452,74 pesos; Mientras tanto el El MEP cayó 0,8 por ciento a 434,06 pesos en la última ronda.

En él mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 40 centavos con respecto al cierre anterior, promediando 228,05 pesos. Así, un dólar con un sobreprecio del 30 por ciento -considerado en el PAÍS del impuesto- promedió 310,56 pesos por unidad y con un anticipo de impuesto a la renta del 35 por ciento de la moneda de compra a 394,17 pesos por unidad. unidad.

Por su parte, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que tiene una tasa del 45 por ciento- fue de 418,06 pesos, mientras que para las compras superiores a $300 -y que tienen un impuesto adicional del 25 por ciento- fueron de 477,78 pesos por unidad. El volumen negociado en el segmento de contado superó los 331 millones de dólares, 54 millones se registraron en el sector de futuros de operaciones del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y 316 millones en el mercado de futuros de Rosario.