El industria cayó 1,3 por ciento en febrero en comparación con enero y también disminuyó en 1.4 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, las mismas estadísticas del INDEC muestran que en el primer bimestre de 2023 la producción industrial acumuló un crecimiento de 2,5 por ciento. A partir de septiembre de 2022, el indicador de nivel de producción industrial del INDEC señala una importante desaceleración.

Esta ralentización es consecuencia por un lado dificultades que enfrentan las empresas para poder importar insumos necesario para cumplir con varios procesos de producción. Y esta restricción de acceso a divisas será cada vez mayor por la escasa liquidación de dólares del sector agropecuario por la sequía.

Según las estadísticas oficiales de comercio exterior importación de «productos intermedios» (o insumos industriales) cayó por cuarto mes consecutivo en febrero. Por otro lado, pérdida de poder adquisitivo de la renta provoca una congelación del gasto de consumo de los hogares, lo que interfiere en la demanda de actividad industrial.

Una caída en la mitad de los sectores

Se cerró la producción en ocho de los dieciséis sectores en los que la oficina oficial de estadística clasifica la actividad. De acuerdo a su relevancia a nivel general, el declive de la industria comida y bebida que es un 6,2 por ciento inferior a febrero de 2022: la trituración de oleaginosas se reduce un 41 por ciento y explica el principal deterioro de la industria, ya que los productores redujeron las ventas debido a la sequía y las empresas petroleras aprovecharon las paradas de mantenimiento de la planta.

El informe del INDEC también destaca una caída del 13,7% en la producción de vinos por mala cosecha y del 9% en otras bebidas. La producción de embutidos cayó por las dificultades de importación y la actividad del sector lácteo también cayó.

En segundo lugar, la categoría sustancias químicas en febrero cayó un 6,4 por ciento interanual. Allí se reflejó la menor producción de biodiesel, cuya exportación se redujo. La producción del sector también enfrenta dificultades por el acceso a insumos importados. Además, disminuyó la producción de agroquímicos (16 por ciento en los dos primeros meses), principalmente por una menor demanda. Indec destaca menor producción de pintura (12 por ciento) antes de que se enfríe la actividad de la construcción.

Madera, papel, edición e imprenta Es la tercera área más significativa en términos de impacto negativo en el agregado industrial. El sector cayó un 4,8 por ciento interanual. Los productos de madera, especialmente para la industria de la construcción, cayeron un 15,4 por ciento en comparación con el año anterior. El ítem también registra inconvenientes en la entrega de insumos. Las editoriales e impresas disminuyeron debido a la menor demanda de empaques para el sector de alimentos, según el Indec.

Otros sectores con desviaciones negativas en febrero fueron maquinaria y equipo (1,8 por ciento), productos de caucho y plástico (1,4), productos del tabaco (8,7), otros equipos, instrumentos y herramientas (0,5) y productos textiles (0,2).

Entre los sectores con buena dinámica, aparece en orden de relevancia en febrero Refinación de petróleo que aumentó un 22,8 por ciento en comparación con febrero de 2022, lo que se explica en gran medida por las comparaciones con un mes de baja actividad debido a las restricciones de la pandemia. Las ventas de combustible de aviación también crecieron. El Automotor con un crecimiento interanual del 8,4 por ciento, ocupa el segundo lugar en términos de relevancia. En concreto, la producción de vehículos aumentó un 25 por ciento interanual en los dos primeros meses, según datos de Adefa.

Otras industrias con desviaciones positivas fueron vestuario, cuero y calzado (8,8%), muebles y colchones (5,5), productos minerales no metálicos (2,9) y productos de metal (3,6).