El Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó este miércoles un informe que expuso numerosas violaciones cometidas por el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con Fondo Monetario Internacional lo que dejó al país con una deuda cercana a los $57.000 millones. Una auditoría especializada reveló que el entonces Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, que firmó el contrato, no tenía autoridad para administrar o aprobar la deuda pública. Además, se omitió el uso de procesos específicos para préstamos multilaterales y no se solicitó opinión al banco central sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, como lo exige el artículo 61 de la Ley 24.156 de administración financiera.
El informe fue aprobado en su mayor parte en una reunión realizada en la sede de la AGN, a la que asistió su titular. Jesús Rodríguezy auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva.
El Auditor General Francisco Javier Fernández, como Presidente de la Comisión de Supervisión de la Deuda Pública, presentó un video a modo de resumen y explicó los principales hallazgos, destacando la importancia de esta auditoría porque es la primera que se realiza con un préstamo del FMI y porque de la importancia de la financiación.
Récord de deuda y fuga
AGN dijo que el acuerdo resultó ser el más importante en la historia de Argentina y también en la historia del FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del paíslo que determinó que, por su tamaño y características, tenía un impacto adverso en la estructura de la deuda y sus riesgos.
Los fondos recaudados de la deuda del FMI se utilizaron casi exclusivamente para el servicio de la deuda, y se encontró que 71 por ciento de los cuales, el equivalente a $27.732 millones, se utilizó para cancelar servicios de deuda de corto plazo emitida entre 2016 y 2019, es decir, bajo el mismo gobierno de Mauricio Macri.
“Estos pagos han resultado en una abundancia de recursos que fluyen al mercado coexistiendo con salidas descontroladas de capital, situación que el acuerdo fundacional del FMI debería haber evitado”, señaló AGN en un comunicado distribuido este miércoles.
La dependencia también llamó la atención sobre la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar los costos y riesgos de la operación, la ausencia de una opinión del departamento de auditoría interna, así como la falta de asesoría legal oportuna y eficaz, enfatizando sobre todo la omisión de la actuación del Ministerio de Hacienda, encargado específicamente de la gestión de la deuda pública. El informe incluso enfatiza esto No se pudo encontrar el documento final del contrato porque hay varias versiones del texto del préstamo standby..
Conclusión. una auditoría especializada demostró que los procesos y procedimientos están relacionados con el préstamo no aseguró la eficiencia y eficacia de la gestión de la deuda, lo que provoca violaciones de la legislación, afecta la prudencia en la gestión de la deuda y vulnera la adecuada supervisión de la financiación. “La entidad auditada tomó decisiones sin tener suficiente información sobre los costos y riesgos esperados, lo que impactó en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública”, enfatizó el organismo.
Informe AGN que tiene 200 páginas y todo se publicará en unas pocas semanas.será enviado a un juez federal María Eugenia Capuchetti. Magistrado a cargo del caso de Mauricio Macri, Luis Caputo (exministro de Hacienda) y Federico Sturzenegger (extitular del BCRA) por los delitos de peculado y administración fraudulenta en la celebración de contratos de préstamo con el FMI en 2018 y el posterior desvío de los recursos obtenidos. El fiscal interviniente acusó a los tres mencionados y a otros dos ex integrantes de los equipos económicos de Macri. Sin embargo, ninguno de los cinco ha sido llamado a declarar por Capuchetti, a pesar de que ha pasado más de año y medio desde la acusación.
Predecesor
La AGN ya aprobó el informe de la cuenta de inversión 2018 el pasado 8 de febrero. En esa ocasión, el organismo evaluó el estado de la deuda pública incluida en los estados financieros de las cuentas anuales del país al 31 de diciembre de 2018, teniendo en cuenta los movimientos y registros realizados. . Se destacó aquí que al cierre de 2018 la deuda pública se ubicó en $332.192 millones y representó el 85,2 por ciento del PBI, frente a la cifra del año anterior de $320.935 millones, equivalente al 56,5 por ciento del PBI. En términos de PIB, el peso de esta deuda aumentó en casi 30 puntos de producto, y la emisión neta de deuda ese año alcanzó los 55.940 millones de dólares, siendo la principal causa de esta situación el préstamo recibido del FMI.
Un nuevo informe de auditoría aprobado este miércoles buscaba específicamente determinar el impacto del acuerdo con el FMI en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública, evaluar si el proceso de adquisición de préstamos del FMI cumplió con las leyes nacionales y si evitó el mal uso de los fondos.