Él intercambio de negocios Marzo dejó un déficit de $1.059 millones, frente a un superávit de $271 millones de igual mes del año pasado, informó este jueves el INDEC. En detalle, se precisó que la facturación de exportaciones cayó 22,2 por ciento a $5.723 millones y las importaciones cayeron 4,2 por ciento a $6.782 millones. Él impacto de la sequía sobre las exportaciones del complejo agropecuario es el problema central de la balanza comercial de este año.
El informe del INDEC señaló que en Primer trimestre hubo un saldo negativo de $1.290 millones frente a una utilidad de $1.386 millones en igual período del año anterior. Las exportaciones de marzo mostraron una disminución de 1.631 millones, que se debió principalmente a menores ventas trigounos 463 millones más otros 740 millones de ese complejo de soja. Esto último se explica por dos motivos. El primero fue el impacto de la sequía, mientras que el segundo elemento fue que las ventas se impulsaron con programas anteriores de apoyo a la exportación. Un documento del centro oficial de estadísticas también reflejó que las exportaciones de biodiesel cayeron en $187 millones; y maíz para grano, excluido para siembra, 158 millones, entre otras pérdidas.
En cuanto a los productos importados, el gasóleo cayó 327 millones en el primer trimestre; gasóleo de calefacción, 117 millones; vacunas para medicina humana 59 millones; y unidades de autómatas para procesamiento o procesamiento de datos 42 millones.
Un informe sobre el resultado de la bolsa comercial de la consultora ACM mencionó que “es posible señalar que el valor de las exportaciones cayó 22,2 por ciento interanual en marzo, lo que se explica por una disminución de 17% tanto en cantidad y el precio. 0,1 y 6,5 por ciento. Al desglosar el análisis, todas las principales partidas presentadas disminuyeron su valoración interanual, siendo la más significativa la valoración de los productos primarios, que ascendió al 33,5 por ciento.
El análisis de la consultora precisó que “este resultado se explica por una disminución de 36,9 por ciento en la cantidad exportada, que no fue compensada por un aumento de 5,4 por ciento en los precios”.
Por otra parte, se afirmó que las exportaciones productos de origen agricola informó una disminución del 29,4 por ciento en el valor debido a una disminución del 15,7 por ciento en la cantidad y una disminución del 1,4 por ciento en el precio. De todos modos, productos de origen industrial reportó menores exportaciones respecto a igual mes del año anterior, en 5,3 por ciento.
Se detalló que esto fue resultado de una caída interanual de 9,4 por ciento en los precios, ya que las cantidades exportadas aumentaron 4,8 por ciento. Estos dos últimos segmentos representan aproximadamente el 64 por ciento de las exportaciones del mes de análisis.
Finalmente, en caso Combustibles y energía se registró una disminución de 6,6 por ciento, mientras que a pesar del crecimiento de la cantidad exportada en 19,1 por ciento, una importante disminución de los precios en 22,2 por ciento significó una disminución en su valor.
Las caídas en las exportaciones representaron un menor ingreso interanual de $697 millones para productos primarios; 787 millones para productos de origen agropecuario; 101 millones en el caso de productores de origen industrial y 46 millones para combustibles. En conjunto, se estima una menor entrada de divisas de 1.631 millones. El menor aporte exportador es un elemento que aumenta la presión en el frente externo en relación con la volatilidad del tipo de cambio financiero, la tensión por la devaluación del dólar oficial y la dificultad para mantener el nivel de las reservas internacionales.
Se estima que las importaciones cayeron un 4,2 por ciento (-301 millones de dólares) en marzo, como resultado de menores cantidades importadas (-6,5 por ciento), aunque con precios más altos (2,3 por ciento).
“Si se desglosa el análisis por rubros, encontramos que el uso económico que más ha disminuido es nuevamente Combustibles y lubricantes, que se diferencia negativamente en un 45 por ciento (-409 millones) debido a una disminución en cantidad del 34,2 por ciento junto con un disminución de los precios en un 17,2 por ciento», dijo la consultora.
De todos modos, Bienes de equipo representó una disminución de 16,6 por ciento (-195 millones), debido a una disminución tanto en las cantidades como en los precios importados, de 14 por ciento y 3,3 por ciento, respectivamente.