El canasta de padres de primera infancia, niños y jóvenes en mayo alcanzó los 98.339 pesos para niños menores de un año, 116.050 pesos para niños entre uno y tres años, 93.204 pesos para infantes entre cuatro y cinco años y 88.659 pesos para adolescentes entre las edades de de seis y doce. Así lo dio a conocer el INDEC en su primer informe sobre el tema correspondiente al quinto mes del año. Esta iniciativa fue anunciada por el gobierno el 8 de marzo como parte del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La papelera se convertirá en un referente para saber cuánto están destinando las familias a comida, vestido, vivienda, mudanza y cuidado de los niños. Desde el punto de vista de datos y estadísticas, estos incluyen: una herramienta pioneraque servirá para fines analíticos y también se puede utilizar en procesos de separación por pares.

«El sistema judicial todavía prueba a las madres con multas y otros detalles como el costo de la atención, tiempo y dinero, y el índice es un respaldo en ese sentido», explica Lucía Cirmi Obón, Viceministra de Política de Igualdad del Departamento de Mujer, Género y Diversidad. «Cantidad los hogares monoparentales superan los 1,6 millones en Argentina, eso es el 11,7 por ciento del total que arrojan las estadísticas”, señala Noelia Torres, integrante del grupo de economistas feministas Paridad en la Macro. El índice muestra este descuido de los hombres con respecto a las tareas de cuidado.

La cesta de cría incluye tanto costos mensuales para la compra de bienes y servicios Como costos de las actividades de cuidado que resulta de la evaluación del tiempo requerido para dicha actividad. Las tareas de cuidado incluyen lavandería y planchado, cuidado de mascotas, limpieza y/o lavado de platos, asistencia con tarea la escuela, las compras o el papeleo. lo mismo «están mal distribuidos en todo el país en términos de género«, afirma Cirmi Obón, y agrega que «en las zonas donde hay más infraestructura de cuidados y recursos para contratar cuidadoras domésticas, esta desigualdad es menos evidente, no porque los hombres se involucren más, sino porque las mujeres pueden delegar dicha tarea principalmente en otras mujeres».

Cirmi Obón es una de las responsables de esto Cuidando la igualdad de derechoque aún está pendiente de aprobación por el Congreso y que prevé una división más justa de dichas tareas: otorga 90 días de licencia de paternidad y crea Un sistema integral de políticas de atención socializar el conocimiento de las tareas de cuidado y crear un registro de trabajadores del sector con el objetivo de dividir mejor dichas tareas por género. Él el costo de una hora mensual de atención se estima en 500 pesos para niñas y niños menores de cinco años, y según el informe del INDEC, cuesta casi 800 pesos para los mayores de cinco años.

Mientras tanto, para el cálculo el costo de los bienes y servicios Indec toma el valor mensual canasta base total (CBT) del Gran Buenos Aires, que se distribuye todos los meses por la organización de medición de la pobreza. La CBT incluye tanto los costos de alimentos necesarios para cubrir los requisitos mínimos de energía como los bienes y servicios no alimentarios (ropa, transporte, educación, salud, vivienda).

Si el costo de criar a los hijos de uno a tres años es de 116.050 pesos, “una mujer con un ingreso medio no alcanza para cubrir esta canasta: El ingreso promedio de una persona fue de 123.782 pesos en el primer trimestre del año, según los datos publicados por el INDEC la semana pasada, pero en el caso de una mujer el ingreso es menor, fue de 103.964 pesos”, aclara Noelia Torres. .

Por eso es tan importante centrar las medidas políticas en este grupo de mujeres y en la población incompleta, donde el desempleo también es mayor, alcanzando el 46 por ciento. Bajos ingresos, desempleo e informalidad Muestran la realidad de estos cabezas de familia. Según datos oficiales, la informalidad está aumentando en el 78 por ciento de los hogares monoparentales.

Estas injusticias se vieron agravadas por el abandono de los padres varones. Según datos de Unicef, el 50,2 por ciento de los hogares en los que no vive el padre no ha recibido ningún tipo de cuota alimentaria en los últimos seis meses, y el 12 por ciento la ha recibido solo durante algunos meses. «En otras palabras, más de la mitad de los hogares encabezados por mujeres no reciben el pago oportuno de las obligaciones alimentarias«, afirma Torres.