Lo enseña nuestra propia historia y la historia de otros países (Grecia, Portugal, Ecuador, entre otros). El FMI es un gran disruptor de la estabilidad económica y política. En el caso argentino actual, el monto de la deuda también es desproporcionado con respecto a la solvencia.
Para hacer el panorama aún más dramático, el stock de reservas de libre disponibilidad en el banco central es muy bajo Y si bien el panorama es mejor que el sombrío panorama actual, sería arriesgado estimar un aumento extraordinario a corto plazo en el flujo de dólares de Vaca Muerta, la minería (litio y otras) y la agricultura sin sequía.
- El FMI y sus huérfanos ideológicos.
- El FMI evalúa el programa de Argentina.
- ex director->CFK y una contundente respuesta al exdirector del FMI.
Para tener en cuenta el tamaño desproporcionado de la deuda del FMI, vale la pena señalar el siguiente ejercicio numérico sobre la relación entre las reservas disponibles y el monto del crédito: si se desea cancelar la deuda como el gobierno de Néstor Kirchner en 2005 ($ 9.5 mil millones con alrededor de 18 mil millones en reservas), Hoy, el banco central necesitaría tener disponibles alrededor de $90.000 millones para hacer frente a la factura total del fondo y no quedar en una situación vulnerable financiera y cambiaria.
Por lo tanto, esta cuenta no es reembolsable. No es posible imaginar un escenario cercano que ofrezca la posibilidad de completar la derogación. Entonces el dilema fundamental de qué hacer con la deuda en el Fondo Monetario Internacional. Esto significa analizar qué tipo de bono es probable que se mantenga sin colapsar la economía con el principal acreedor individual quedándose solo. una organización multilateral constituida como el brazo financiero de la geopolítica de los Estados Unidos.
Tres grandes ciclos de endeudamiento externo
Hay tres párrafos en la carta que CFK dedicó a detallar los orígenes de la actual crisis económica, identificando el inicio en 2016 cuando el gobierno Mauricio Macri inició el tercer gran ciclo de endeudamiento externo en la historia de Argentina.
El primero fue el iniciado por Bernardino Rivadavia en 1824 con un préstamo de Baring Brothers, que finalmente fue cancelado 120 años después (en 1947). El segundo nació con una dictadura militar en 1976 que multiplicó por diez la deuda y la expandió hasta volverla inmanejable con el estallido de la convertibilidad y la quiebra instantánea en 2001/2002. Macri lanzó la tercera, que aún está en evolución, con el agravante de que una parte importante de la deuda es con el FMI.
El curso de estos tres grandes ciclos de endeudamiento externo tiene características similares:
* Pago de recargos por intereses.
* Operaciones financieras no transparentes con vínculos promiscuos entre banqueros y funcionarios.
* Definición de cláusulas condicionales de política económica, primero por los bancos acreedores y luego por el Fondo Monetario Internacional, organismo que también actúa como auditor del país deudor.
* Redirigir los dólares recibidos a otras metas no previstas al momento de solicitar un préstamo externo.
* Uso irregular de los recursos adquiridos.
* Los fondos obtenidos de préstamos externos fueron fuente de especulación financiera en el mercado local y posterior fuga de capitales.

Los orígenes de la investigación de irregularidades en los préstamos del FMI
La deuda con el FMI cumple con cada una de estas características, que se repiten en el largo recorrido de la deuda externa del país. Pero tiene un apéndice que lo hace aún peor. Era crédito político para financiar la campaña electoral de un candidato de derecha, motivado por el objetivo geopolítico de Estados Unidos: impedir el triunfo del poder político «populista» y frenar el avance de China en la región.
El balance es aún más dramático porque esta jugada estadounidense no tuvo éxito: Macri perdió las elecciones y China sigue ganando espacio en América Latina porque no hay una política activa de financiamiento para la región (para obras de infraestructura y para ayudar a las finanzas públicas). Estados Unidos de América. Sin embargo, este inusual préstamo dejó a la economía argentina con una un alto grado de subordinación financiera y por lo tanto política al FMI, que es lo mismo que decir a Estados Unidos.
El último informe de la Auditoría General de la Nación sobre este préstamo es lapidario. Cabe recordar que la investigación original y posterior denuncia judicial del préstamo del FMI fue realizada en forma conjunta por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el Centro de Integración Financiera/CEPPAS y la Coordinadora de Abogados de Interés Público (CAIP).
Una investigación, detallada en estas páginas en mayo de 2019, demostró que para obtener el préstamo más importante de la historia argentina y del propio FMI, El macrismo ha violado todas las normas nacionales que determinan cómo se deben tomar las decisiones administrativas sobre estas propiedades. La AGN confirmó las irregularidades, al igual que antes la Dirección Anticorrupción, la Fiscalía y la Dirección General de la Nación (Sigen).
Mientras, Juez María Eugenia Capuchetti, quien está a cargo de la causa judicial y tiene evidentes vínculos con el macrismo, duerme en el expediente. Es el mismo juez quien hace caso omiso al pedido de profundizar la investigación por el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
¿Cuál es el resultado de una economía con deuda impagable?
A lo largo de la historia económica argentina la deuda externa fue el principal factor determinante de la política económica y un medio de transformación de la estructura económica, es decir, modo de acumulación. Esto se estableció en la siguiente enseñanza.
1. El financiamiento internacional fue funcional a las necesidades de los acreedores y sectores económicos dominantes de obtener ganancias extraordinarias en dólares para la posterior transferencia de capitales al exterior.
2. La deuda externa, lejos de contribuir al desarrollo productivo, sirvió para reestructurar deudas privadas, trasladar ganancias transnacionales al exterior, crear oligopolios o monopolios con financiamiento externo que facilitó el desplazamiento de la competencia de empresas sin acceso al crédito, facilitó la compra de activos nacionales por parte de firmas extranjeras y la fuga acelerada de capitales.
3. La imposición de condiciones de ajuste económico que garanticen la devolución de la deuda, lo que conduce a un profundo deterioro de la situación social y laboral.
4. Las Organizaciones Internacionales de Crédito (FMI-Banco Mundial) nacieron del Acuerdo de Bretton Woods, que fue firmado por las potencias occidentales después de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los países con problemas de balanza de pagos. Este propósito terminó oscureciéndose y ambas organizaciones se convirtieron en auditores de países endeudados al servicio de la comunidad financiera global.
5. Este cuadro de situación revela que las moratorias, la suspensión de pagos y los incumplimientos fueron respuestas a las circunstancias extremas en las que se vieron arrojadas las economías endeudadas.

Lo que dice Sergio Massa sobre la deuda
En la reunión del Frente Renovador del pasado viernes, el líder de este grupo político y actual ministro de Economía, sergio masahabló, entre otras cosas, de la carga de la deuda, en línea con el análisis de Cristina Fernández de Kirchner.
Mencionó que el país vivía una endeudamiento despiadado y que es un legado (el de Macri) que perseguirá a la Argentina por muchos años. También afirmó que la economía argentina tuvo que enfrentar la pandemia como el resto del mundo, pero sin crédito (tanto interno como externo agotado durante el gobierno de Macri), lo que implicó un problema monetario muy fuerte «y esta bola de pesos explica en parte la inflación». hoy. , por la falta de crédito multilateral y por la falta de crédito soberano».
lo confirmo «el terrible drama que presenta la inflación» Tiene una relación central con la suma de factores a partir de «la deuda que sacó a la Argentina del campo en 2018» (cuando se firmó un acuerdo con el FMI para evitar la insolvencia de los acreedores privados). Para concluir que en los próximos años el país ha dos grandes retos:
* “En primer lugar, el señor vicepresidente lo planteó muy bien ayer, el tema de la deuda. Argentina necesita gran parte de toda la dirigencia política para solucionar los problemas de endeudamiento y dolarización de la economíadesde un punto de vista cultural, sino desde un punto de vista estructural’.
* “La otra, desafíos de crecimiento, pero hay que llevar ese crecimiento a la gente«.
Lo que dice Cristina Kirchner del FMI en la última carta
Como se mencionó, CFK ubica al gobierno de Macri como el inicio de la pérdida de la «democracia económica» porque, como se pronosticó recientemente, había iniciado «un nuevo ciclo brutal de endeudamiento externo que culminaría con el regreso del Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo inusual, sin precedentes y políticocuyo propósito no era solo ayudar a este «gobierno amigo» a ganar elecciones, sino también permitir que los fondos de cobertura se retiraran en dólares».
En este caso, apunta a lo que hace el FMI en cada país que recibe su ayuda financiera, lo que no es idéntico a la situación que se da cuando el préstamo es de bancos internacionales o de grandes fondos de inversión. CFK sugiere que el fondo «intervendrá, tomará el timón de la economía argentina, impulsará su programa económico y reiniciará el proceso inflacionario descontrolado en Argentina».
Así, la actividad del fondo no solo trastorna la estabilidad económica, sino también la estabilidad política, como señala Cristina Kirchner cuando explica que «el azar no es una categoría política y por lo tanto No es casualidad que ninguno de los dos presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve habilidades electorales. Sin embargo, hay causalidad en la política y el factor determinante es la economía”.
Estos dos presidentes son Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Luego menciona que una economía bimonetaria, con un alto endeudamiento en dólares, con restricciones externas históricas y fuga de capitales, «inevitablemente pone en rojo la cuenta corriente de nuestro país, que ante la falta de dólares siempre termina inflación descontrolada, circulación de la moneda contra la moneda nacional, devaluación y otra inflación«.
Aquí proporciona una definición crucial para el debate político y económico: “Entonces eso es imposible para cualquier gobierno. manejar con sensatez la lucha distributiva natural por la renta y convertir la inflación en la herramienta más fenomenal para desviar recursos de la sociedad en su conjunto a los sectores más ricos y concentrados de la economía, que se apoderan de esta renta extraordinaria bajo la laxitud fiscal».
La palabra «imposible», que sugiere que sería «para cualquier gobierno», significa una noticia inquietante para quienes insisten en una «letanía» -en palabras de la CFK en un reportaje del programa Duro de Domar-Presidenta Cristina-.
Esta sentencia tiene un dramatismo que exige avanzar en el análisis de esta hipótesis sobre el ámbito de acción de la gestión política y económica.
Para ello, es necesario volver al dilema que se reveló al principio: qué hacer con el apego político al FMI (que es con Estados Unidos) y cómo abordar la administración de un préstamo que ya es impagable y lo será por muchos años más bajo las condiciones actuales de los programas macroeconómicos vigentes del Fondo.