El uso de facturas de crédito electrónicas mypymes (FCEM) como mecanismo de financiamiento se disparó el año pasado entre las pymes que eligieron plataformas fintech para negociarlas, alcanzando los 43,500 millones de pesos en facturas bonificadas, un 360 por ciento más que en 2021 y casi 4 veces más que las operadas por las tradicionales. canales en la Bolsa Argentina de Valores (MAV).
Si bien esto todavía está muy lejos de los volúmenes manejados por el descuento de facturas o los cheques de pago diferido, de 7 a 10 veces más, según los datos de MAV para 2022, se prevé que la brecha se reduzca aún más en los próximos años.
Esto se debe a que, a diferencia de los cheques, un profesional o pyme que desconta una factura de crédito tiene acceso a una tasa muy similar, pero sin ser responsable de pagos finales ni de consumir crédito bancario, ya que es una gran empresa, la cual debe responder. En este último caso.
Se estima que más de 220.000 pequeñas y medianas empresas emiten mensualmente facturas de crédito electrónicas por casi 1 billón de pesos a 1.220 grandes empresas, por lo que el margen de crecimiento futuro es amplio.
Según los expertos, el principal factor que impide un mayor dinamismo es el desconocimiento de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas sobre las posibilidades financieras de FCEM.
“Esta herramienta es conocida como una herramienta de facturación, pero la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no tienen idea de que con dos clics tienen fondos por día. Por falta de difusión, terminan pagando costos financieros mucho más altos de lo que podrían obtener si descontaron la cuenta”, dijo Hernán Visconti, director ejecutivo y fundador de Bill Group, en diálogo con Télam.
En ese sentido, aseguró que las plataformas fintech juegan un papel clave en el spread, pues si bien MAV “ofrece negociación y liquidación con un proceso muy robusto, no le da el soporte que necesita para crecer”. “Las empresas fintech agregan valor a las pymes a través de informes que les permiten tomar mejores decisiones y consejos sobre qué facturas les darán una mejor tarifa”, dijo Visconti.
La expectativa de las fintechs dedicadas a consultar y descontar la gestión de estos instrumentos es que en 2023 el volumen de operaciones aumente un 175 por ciento a 120.000 millones de pesos, según un informe de la Cámara Fintech de Argentina con base en datos de Cash of Securities. .