La ola de calor que azotó el Área Metropolitana de Buenos Aires durante los últimos 15 días ha vuelto a exponer la vulnerabilidad del sistema eléctrico, especialmente en el área de concesión de Edesur. Unos 188.000 de los clientes de la distribuidora se quedaron sin servicio el martes, teniendo que soportar temperaturas superiores a los 40 grados. Este miércoles, la lluvia trajo cierto alivio en varias zonas, pero hasta la tarde, 71.000 usuarios de Edesur seguían sin luz. El gobierno está preocupado no solo por los cortes, sino también por su extensión, pues hay familias que no tienen servicio por más de 4 días, y otras que repetidamente experimentan cortes de luz por largas horas. El martes, el Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) asumió que dentro de los próximos 90 días presentará las conclusiones de su informe de auditoría a las autoridades correspondientes y al Congreso Nacional, aclarando que las violaciones detectadas “pueden afectar la continuidad de la concesión”. «.
Casi todos los cortes que se han registrado en AMBA se concentran en el área de concesión de Edesur. La falta de inversión de la empresa y su lenta respuesta a los recortes la han visto contra las cuerdas varias veces. De hecho, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya estuvo cerca de expropiar la empresa a principios de 2014, luego de los grandes apagones ocurridos en el AMBA, pero finalmente se descartó esta opción. Ahora, Edesur vuelve a estar en la mira del gobierno por la falta de servicios que brinda y su impacto en la calidad de vida de decenas de miles de habitantes. “Ya es el séptimo día y hay más de 70.000 personas afectadas. Esto requiere castigos extraordinarios. Algunos de ellos tienen compensación directa a los usuarios, pero lo que estamos tratando de hacer ahora es presionar a la empresa para que comience a levantar esos recortes, que en muchos casos llevan cuatro o cinco años, ahora que la temperatura ha bajado. . días”, dijo el contralor del ENRE. Walter Martelo.
Pagina 12 preguntó al ENRE cuáles son los distritos y municipios del Conurbano bonaerense más afectados por los recortes, y la lista incluye a Caballito, Flores, Mataderos, Liniers, Villa Lugano, Lomas de Zamora y Quilmes. “Claro que hay muchas más zonas afectadas, pero estas son donde se han repetido y extendido los cortes en los últimos días”, dijo una fuente de la agencia. En aquellas zonas donde los cortes duran varios días, los vecinos han decidido salir a cortar la calle y quemar llantas y/o basura para forzar algún tipo de respuesta, tanto de la empresa como de las autoridades.
La compañía suele señalar que la congelación de tipos ha condicionado el nivel de inversión y es un hecho que no puede pasarse por alto para entender la situación actual. Sin embargo, el mismo congelamiento también afectó a Edenor, y ni el número de cortes ni las reacciones a esos cortes fueron los mismos.
próximos pasos
A mediados de febrero, el ministro de Economía, Sergio Massa, instruyó al ENRE a realizar una vigilancia con una auditoría a las distribuidoras para verificar el valor del activo regulatorio, el cumplimiento del régimen de inversiones, el tiempo de respuesta a los usuarios y la calidad del servicio. A fines de febrero, el ENRE lanzó una auditoría técnica y este martes la agencia anunció que entregaría un informe con sus hallazgos en un plazo de 90 días. “La auditoría en curso evalúa la evaluación operativa y de gestión de la distribuidora, lo que se tradujo en no prestar atención en tiempo y forma a las demandas de los usuarios y al intercambio de servicio, violaciones que, más allá de indicadores globales y de calidad individuales, señalan problemas fundamentales que pueden afectar la continuidad de la concesión”, aseguró a través de un comunicado.
Martello brindó más detalles este miércoles en diálogo con la TV Pública. “El informe final dejará todos los parámetros de fallas de calidad de servicio para que quienes tengan la responsabilidad de tomar decisiones, que en este caso no es el ENRE, tomen las medidas que crean convenientes. Creemos que otros 60 años de concesión, que es lo que le queda a la empresa, no merecen que tengamos tan mala calidad de servicio y tan mala vida. Porque esta es una decisión que va más allá de varios gobiernos, creemos que es la política la que debe intervenir y empezar a decidir la continuidad o discontinuidad de la empresa”, dijo.
Martello aseguró que “no queremos dejar ningún ala abierta en caso de reclamos legales de Enel”, el controlador italiano de Edesur. “Enel ha contratado un estudio de abogados internacional para litigar ante el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) en caso de rescisión (…) No le daremos a Edesura la oportunidad de litigar con razón, haremos todos los arreglos que el Congreso, la política en su conjunto, defina, qué hacer”, agregó el controlador. .
con un pie afuera
Enel anunció un plan de desinversión en noviembre que incluye salir de Argentina, Perú y Rumania para reducir su deuda neta y enfocarse en una transición energética más limpia. La firma vendió hace poco las centrales térmicas Costanera y Dock Sud y encargó al banco Santander Río que encontrara un comprador para Edesur, ya que apunta a estar fuera a fin de año. Esta es una información que no pasará desapercibida para el gobierno, porque forzar un conflicto CIADI con una empresa que se va no parece la decisión más inteligente. Algunas voces oficiales señalan que lo mejor es intentar influir en esta transición para que un accionista nacional pueda entrar con otro nivel de compromiso, pero aún no hay nada definido. Los próximos meses serán cruciales para ver si Edesur se va por las buenas o por las malas.