Actividad industrial subió 2,8 por ciento en marzo, acumulando ganancias 5 por ciento anual durante el primer trimestre. El incremento en el mes se explica por un mayor crecimiento en sectores asociados al consumo de bienes duraderos, especialmente la industria automotriz. Por su parte, se registraron descensos en partidas relacionadas con el menor dinamismo de la construcción y el impacto de la sequía. Industriales advierten de las consecuencias Tensión cambiaria sobre la actividad en abril y saludamos las medidas encaminadas a mantener el consumo.

El número positivo consolida marzo tercer mes consecutivo de recuperación actividad tras una tendencia bajista que marcó el descenso mensual desde junio de 2022. Los datos coinciden con el informe que Unión Industrial Argentina (UIA).

«No está fuera de discusión La tensión cambiaria de finales de abril impacta en la actividadespecialmente por las dificultades en el suministro de insumos y el crecimiento de los costos y la tasa de política monetaria”, señaló la entidad industrial en el recuadro resaltado en azul.

Las industrias que más crecieron en marzo fueron las vinculadas a consumo de bienes duraderos en un contexto de aceleración de la inflación y falta de herramientas para el ahorro, lo que favorece el consumo de este tipo de bienes. Destaca en particular la producción de automóviles y productos electrónicos, que aumentaron un 25,4, respectivamente, interanual. 37,4 por ciento.

En una comparación interanual, el aumento total fue del 4,1 por ciento. Excluyendo el desempeño del sector automotriz, habría sido del 0,7 por ciento. El sector automotriz estuvo impulsado principalmente por las ventas internas de vehículos en el mercado interno, que crecieron un 45 por ciento año con año. Las exportaciones registraron un aumento interanual del 31,7 por ciento. Durante abril, la entidad reveló una nueva expansión de la producción impulsada principalmente por las ventas a concesionarios nacionales de vehículos (40,7 por ciento interanual) y en menor medida por las exportaciones (12 por ciento).

Todos los artículos de la industria electrónica experimentaron aumentos excepto los televisores. Incrementaron la producción de autorradios (57 por ciento), seguida de teléfonos móviles (53,9 por ciento), aires acondicionados (9,1 por ciento) y hornos de microondas (1,4 por ciento). Otros sectores que contribuyeron al incremento interanual de la actividad fueron refinación de petróleo (14,9 por ciento) gracias a la actividad en Vaca Muerta, Tabaco (10,5 por ciento) e Industrias Metálicas Básicas (7 por ciento) gracias a la producción de petróleo. acero, que es demandado por la industria energética, la industria automotriz y, en menor medida, la industria de la construcción.

“Mientras tanto, continuará el impacto de la sequía en los sectores industriales de molienda y cadena. Esta situación podría compensarse en parte con medidas encaminadas a mantener el consumo y la demanda de bienes duraderos”, continúa la caja azul, que el tema decidió resaltar. en el informe . La entidad se refiere a una serie de medidas que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, tras conocerse las cifras de inflación de abril de 8,4 por ciento: un aumento en los límites de financiamiento con tarjetas de crédito y una baja de 9 puntos en la tasa de interés del programa Ahora 12.

En el extremo opuesto de la tabla se encuentra la producción de alimentos y bebidas, que registró una disminución interanual de 3,6 por ciento en marzo, principalmente gracias al complejo oleaginoso, que contribuyó a una disminución de 2,8 puntos. Durante el primer trimestre del año, el sector experimentó una disminución de 1,3 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. La molienda de soja en marzo disminuyó un 28,1 por ciento interanual, alcanzando las cifras más bajas del mes en años debido a la sequía.

El datos preliminares del mes de abril mostró una situación heterogénea similar a la de marzo, con sectores que continuaron empujando y otros mostrando menor dinamismo. Algunos indicadores relacionados con la producción de bienes duraderos y de consumo masivo mostraron una buena dinámica durante el mes, por ejemplo, el sector automotriz y la recaudación del IVA de la DGI. Por otro lado, los indicadores vinculados al sector agropecuario como la liquidación de divisas de la molienda de oleaginosas y el patentamiento de maquinaria agrícola, así como los sectores proveedores de insumos para la construcción como las oficinas de cemento, mostraron un desempeño más bajo.