Las pequeñas y medianas empresas crearon 140.000 puestos de trabajo en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2022, dijo el Ministerio de Industria, destacando «la relevancia de las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de la economía argentina, ya que representan el 99,4 por ciento». de todas las empresas del país y emplean al 64 por ciento de los empleados registrados.
El informe de la industria destacó que los préstamos a las pymes aumentaron en un 90 por ciento durante este impulso. El ministro de Industria, José de Mendiguren, ha señalado que «el rumbo político marcado por Massa cuando asumió el cargo era claro: apoyar la producción para que no caiga la tasa de actividad».
“Por eso lanzamos Crédito Argentino, CreAr, el programa de financiamiento a la pequeña y mediana empresa más grande de la historia reciente, donde primero pusimos 500 mil millones de pesos para financiar la producción con tasas adecuadas. y ahora lo hemos llevado a 1 billón con 40 puntos de subsidio, con muchas provincias agregando otros cinco puntos. Hay una alianza virtuosa entre producción y trabajo”, dijo De Mendiguren.
Según el último Índice de Producción Industrial de la Pequeña y Mediana Empresa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad de la pequeña y mediana empresa mostró en mayo un crecimiento interanual del 0,3% respecto al mismo período del año anterior. año. Según datos del INDEC, el PIB creció 1,3 por ciento interanual en el primer trimestre de 2023, mientras que el consumo privado creció 6 por ciento respecto a los tres primeros meses de 2022.
En cuanto a la inversión, la tasa durante este período fue de 18,9 por ciento, la más alta desde el tercer trimestre de 2008, y 36,3 por ciento por encima de los niveles previos a la pandemia (último trimestre de 2019). “En este contexto, la industria se destaca como el sector que más contribuyó al crecimiento del PIB, con un incremento interanual de 2,8 por ciento y 12,4 por ciento por encima del nivel previo a la pandemia (primer trimestre de 2019)”, precisó Industria.
Además, resaltó que “este fue el valor más alto de la producción industrial del primer trimestre desde 2015” y señaló que “esto viene acompañado del crecimiento del empleo privado formal industrial, que acumula 34 meses de expansión, en el contexto de aumentando el empleo registrado formal ampliado, que representó el nivel más alto en al menos 14 años y creció a un ritmo no registrado desde 2011”.
Además del crecimiento en los niveles de actividad, las PYMES también han visto un aumento en su capacidad exportadora. Según datos de la Subsecretaría de PyMEs, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 90 por ciento de las empresas exportadoras, y el año pasado 8,540 de ellas exportaron $12,900 millones, 8.3 por ciento más que en 2021. De esto, 2022 fue el año con las mayores exportaciones de MiPyME desde 2013 y 1.144 de estas empresas vendieron por primera vez a mercados internacionales.
Por otro lado, hay alrededor de 1,7 millones de empresas en el registro de pymes, que cuentan con un certificado oficial que les permite acceder a beneficios fiscales, aduaneros y sociales, entre otros programas de incentivos como los que apoya la industria.