Él Bolsa Mercantil cerró junio con déficit de $1.727 millonesfrente a un resultado negativo de 231 millones registrado en el mismo mes del año anterior. Así lo informó el miércoles el INDEC. De esta forma, durante el primer semestre del año, el balance arroja un resultado negativo de 4.387 millones de dólares, afectado principalmente por la sequía, que contrasta con un superávit de 2.977 millones en igual período de 2022.

En el documento del centro oficial de estadística constaba que en el sexto mes del año, las exportaciones fueron de $ 5.45 mil millones, con una caída interanual del 35,4 por ciento, mientras que las importaciones se situaron en 7.177 millones, un 17,2 por ciento menos.

De prevalecer los precios de junio de 2022, la balanza comercial arrojaría un déficit de $1.682 millones, debido a que el índice de precios de exportación cayó 14 por ciento mientras que los precios de importación cayeron 10,5 por ciento, lo que implica una pérdida comercial de 248 millones.

En junio, la facturación de exportaciones disminuyó 35,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En el caso de los combustibles y la energía (CyE), la disminución alcanzó el 37,7 por ciento, aproximadamente 296 millones; Le siguieron los productos primarios (PP) con una disminución de 36,7 por ciento, equivalente a $747 millones. La facturación de productores de origen agropecuario (MOA) también se redujo en 36,1 por ciento, a aproximadamente 1.246 millones, mientras que la facturación de origen industrial (MOI) disminuyó en 32,1 por ciento o el equivalente a $694 millones.

Proyecciones centrales

A pesar del impacto de la sequía de este año en la balanza comercial, se espera que el superávit comercial crezca considerablemente en los próximos años. El superávit comercial de bienes se duplicará entre 2024 y 2030 a un superávit de casi 41.800 millones de dólares, según un conjunto de proyecciones basadas en los informes sectoriales del banco central sobre la dinámica del comercio exterior en los próximos años. .

El superávit comercial de mercancías del país pasará así de 3,9 por ciento del PIB en 2024 a 5,2 por ciento en 2030, dijo la autoridad monetaria.

En ese sentido, se enfatizó que las exportaciones totales llegarán a casi 144.000 millones de dólares en 2030, “con un crecimiento importante en los combustibles”, especialmente en el petróleo no convencional. Además, la nueva infraestructura de transporte contribuirá a la sustitución de importaciones y al desarrollo del potencial exportador. De esta forma, las exportaciones totales de combustibles aumentarán de $10.400 millones en 2024 a $36.700 millones en 2030.

Por otra parte, el sector minero también contribuirá a este proceso de crecimiento con la culminación de proyectos mineros de litio, oro y plata, donde las exportaciones mineras totales “pasarán de 6.100 millones en 2024 a 15.600 millones en 2030”, precisó. .

En cuanto al sector agropecuario, señalan que “una vez superados los efectos de la sequía, volverá a los niveles normales”, que es de aproximadamente $35.400 millones. Mientras que el resto de las exportaciones de bienes, apoyadas en el Plan Argentina Productiva 2023, pasarán de 37.700 millones a 54.500 millones entre 2024 y 2030. Los sectores automotriz y petroquímico son así los rubros que más contribuirán a esta exportación. crecer.

En cuanto al resto de los sectores exportadores, las proyecciones del BCRA indican que «se espera que las obras de infraestructura en operación y planificadas para el sector eléctrico sean reemplazadas por importaciones», particularmente de gas, lo que reducirá las compras al exterior de combustibles. Finalmente, el resto de las importaciones de bienes será impulsado por el crecimiento de la producción, que se expandirá a una tasa de 4,6 por ciento anual en promedio.