Un cónclave de economistas de Juntos por el Cambio esta semana avanzó en la definición de los objetivos prioritarios de la fuerza para las pensiones. Las ideas comunes de la reforma de pensiones son tres: acabar con los regímenes especialesespecialmente los maestros, levantar la moratoria de las pensiones que el Congreso aprobó este año y trabajar políticamente para que las trece provincias que no habían trasladado sus cajas a la nación decidieron dar el pasoa través de una combinación de «estímulos» o presiones.

Las opiniones difieren sobre el aumento de la edad de jubilación.con líderes y especialistas asociados a Patricia Bullrich recomendando aumentarlo de 60 a 65 años para las mujerescomo lo intentó la propia precandidata allá por 2001 cuando era ministra de Trabajo en el gobierno de la Alianza, y otros que creen que la medida tendría más costos políticos a corto plazo que beneficios fiscales, ya que la mayoría de las personas actualmente se jubilan a los 63 años, por lo que consideren oportuno posponer el debate hasta que la dirigencia avance.

Pensiones en Excel

La opinión compartida en Juntos por el Cambio sobre el problema de las pensiones es fiscal. La seguridad social -que incluye las asignaciones familiares, la AUH y las pensiones de invalidez y de desempleo- tiene asignado el 45,1 por ciento del total del gasto público presupuestario para este año.

Los equipos técnicos que trabajan con Horacio Rodríguez Larreta aseguran que es posible realizar podas correspondientes a 4 puntos de HDP, que sería necesario para pasar de un déficit a un superávit en las cuentas del gobierno, cumplir las metas con el FMI y dar una señal fuerte a los mercados financieros para renovar los préstamos externos. Así lo sustenta un documento del centro de estudios Cippec con Manuel Mera como asesor directo del jefe de Gobierno en Buenos Aires. Otro experto que trabaja con el candidato es Rafael Rofman, exdirector del Banco Mundial.

De acuerdo con la visión del larretismo, la ganancia en estabilidad macroeconómica lograda por estos cambios conduciría a mejoras para el conjunto de los ciudadanos, incluidos aquellos que tendrán que «esforzarse» mediante la reducción de los ingresos jubilatorios o trabajar más años. a la jubilación. Es el mismo concepto que guió al gobierno de Mauricio Macri tomar beneficios de la mayoría popular con la promesa de que se construirán jardines de infancia, crecerá la economía y bajará la inflación. Como resultado, los derechos caducaron y las ganancias nunca llegaron.

En su presentación de hace dos semanas, Cristina Fernández de Kirchner mencionó las prioridades de la oposición en materia de recorte de gastos. Recordó que “el 1,9 por ciento del PIB se gasta en planes sociales, mientras que más del 4 por ciento se gasta en condonación de deudas y moratorias. Prefiero quejarme de los que tienen dinero y no pagan impuestos. Si revisáramos el impuesto básico, tienen un déficit fiscal», preguntó.

En este sentido, es otro gran apartado para la reducción del gasto público, que prevé la organización de economistas Juntos por el Cambio. reducción de los subsidios a las tarifas de los servicios seguidos de aumentos de tarifas. En este punto, hay coincidencias totales entre Bullrich y Rodríguez Larreta.

pensión de maestro

El sistema de jubilación de los docentes es el principal objetivo de la reforma previsional que elabora la organización Juntos por el Cambio. Según datos de marzo pasado, se trata de un gasto presupuestario de 46.800 millones de pesos, con 177.635 beneficiarios nacionales de educación primaria, secundaria y superior no universitaria (con una riqueza promedio de 243.149 pesos) y 10.153 jubilados del sector universitario (con una patrimonio de 360.560 pesos).

Gobierno Néstor Kirchner En febrero de 2005 restableció el tratamiento preferencial de la educación primaria, secundaria y superior no universitaria, dejando sin efecto el decreto firmado en 1994 por el presidente Carlos Menem y el ministro Domingo Cavall. Esta enmienda reintrodujo el criterio 82 por ciento móvil -con 2 puntos adicionales de cotización en fase activa- y fijó la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 60 para los hombres. En 2007 se amplió la ventaja móvil del 82 por ciento para los profesores universitarios —también en 2 puntos adicionales de cotización— y la edad de jubilación de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, como había sido hasta 1991, cuando fue derogada por la Ley de Emergencia Económica . .

Tanto en 1991 como en 1994 y actualmente juntos para variar, El principal argumento para abolir el régimen de educación especial es que se considera un sistema de privilegioslo que también resulta en un déficit para el estado nación. De esa forma, terminaría con el 82 por ciento de los dispositivos móviles.

«Existen más de 200 regímenes especiales en Argentina. Puede haber casos puntuales, pero en general deberíamos tener un sistema de pensiones unificado y estable en el tiempo”, dijo hace un año Rodríguez Larreta públicamente, al adelantar que su idea es suprimir la mayoría de estos sistemas.

Los regímenes diferenciales, que tienen menores requisitos de edad y servicios que el régimen general, se salvarían porque incluyen tareas consideradas insalubres, como mineros, recolectores de basura, ferroviarios o bailarines de Colón (un total de 38 ocupaciones), mientras que los especiales Se modificaron regímenes que permiten obtener una pensión en mejores condiciones en requisitos y/o montos donde ingresan docentes, investigadores y científicos. Así lo afirmó Mera de Cippec en recientes declaraciones para elDiarioAR.

No se sabe si un potencial gobierno de Rodríguez Larreta terminaría también con los regímenes de privilegio para jueces y diplomáticos.. En el primer caso, con datos de marzo, hay 7.526 jubilados judiciales con un salario promedio de 1.045.077 pesos, y 677 pensionados del servicio exterior con un ingreso mensual de 1.256.838 pesos.

Moratoria

La moratoria de pensiones, que el Congreso aprobó en febrero pasado, tiene una vigencia de dos años. La medida permitirá que 800.000 personas que de otro modo no podrían jubilarse puedan completar sus aportes. Juntos, por el cambio, votaron en contra de esta regla y Tanto Bullrich como Rodríguez Larreta dicen que deben ser fichadospara lo cual se necesita una nueva ley.

Si la actual oposición no tiene los votos en el Congreso para dar este paso, en lo que al gobierno se refiere, tendrá que esperar hasta 2025 para derrocarlo sin renovarlo.

La política de JxC para quienes no cumplan 30 años de aportes es brindarles el Beneficio Universal para Adultos Mayores (Puam), que corresponde al 80 por ciento de la pensión mínima, sin derecho a pensión. Es un beneficio social que creó Macri durante su gobierno. Algunos parlamentarios y expertos en la materia proponen la creación de un régimen transitorio entre el PUAM y la jubilación ordinaria en función de los años de cotización del trabajador. Si bien no podrían llegar ni al mínimo, recibirían un pago superior al de PUAM, de acuerdo a los años en que han registrado aportes.

caja provincial

Después de las reformas de Menem, 13 provincias resistieron presiones para transferir sus fondos de pensiones a la nación. Son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La mayoría de ellos, especialmente Buenos Aires, reciben transferencias del gobierno nacional para compensar su déficit..

Si bien se dice que esta cifra corresponde al desequilibrio que tendrían las provincias si sus sistemas pasaran a la nación, en la práctica suele ser mayor. Es un elemento de presión política que parece dispuesto a poner sobre la mesa un posible gobierno de Juntos por el Cambio para que los condados transfieran sus sistemas de pensiones o los «armonicen» con el retiro nacional de los beneficios especiales para sus pensionados. a la edad de jubilación o de los activos que acumulan.

En definitiva, la orientación sigue siendo la misma: utilizar la jubilación como variable de ajuste.