El AFIP Pidió a la Comisión Nacional de Valores nuevos controles a las casas de bolsa. Debe informar la lista clientes que operaban con dólares esperaban liquidación del 1 de marzo al 21 de abril en los cinco días hábiles siguientes. El detalle de la lista debe contener el volumen negociado por cada uno de los clientes. Esta es una nueva estrategia para evitar la especulación del mercado y limitar la presión sobre el tipo de cambio financiero y oficial.

En detalle, el titular de la AFIP, Carlos Castagnetto, solicitó a la CNV “en su carácter de ente regulador del mercado de capitales que solicite a las casas de bolsa que informen sobre los tenedores y volumen de efectivo negociado con liquidación en el período comprendido a partir del 1 de marzo”. al 21 de abril de 2023 inclusive”. También se realizaron en los últimos días diversos controles en las instituciones financieras y casas de bolsa de la ciudad para eliminar maniobras especulativas.

Este El viernes, el dólar blue cerró en 469 pesoss, arriba 2 pesos en el día pero por debajo del pico de 497 pesos alcanzado esta semana. Fueron días de alta volatilidad, cuando el flujo de divisas se aceleró y el Ministerio de Economía y el Banco Central, junto con el resto de las autoridades reguladoras, intensificaron sus estrategias de control. Al mismo tiempo, se negoció la llegada de dólares frescos en infraestructura y se anunció un fuerte aumento de las tasas de interés en 10 puntos porcentuales.

El Tasa de interés Leliq los bancos y las condiciones fijas para los pequeños ahorradores ascendieron así a un 91 por ciento nominal para lograr un rendimiento efectivo del 140 por ciento. La medida apunta a desalentar la cobertura de dolarización en un año electoral y ofrecer vehículos de inversión en moneda local que superen la tasa de inflación. Previo al anuncio de la casa matriz, el Ministerio de Economía también estaba ofreciendo una tasa de casi 140 por ciento aplicable a las colocaciones de bonos en moneda local.

Con referencia a precio de contado con liquidación, se cotizaba a 453 pesos por unidad, un 0,9 por ciento menos en el día. El banco central ha intervenido en los últimos días para fijar un precio tope al dólar financiero, mientras se avanza en las estrategias de control sobre los corredores de bolsa.

El la autoridad monetaria terminó vendiendo reservas este viernes por 67 millones de dólares, aunque en abril logró acumular 33 millones por compras en el mercado de divisas. Este efecto se dio por la introducción del dólar soyero, que ofrece un tipo de cambio de 300 pesos por complejo soyero. Sin embargo, en medio de la volatilidad del tipo de cambio, hubo días en que el campo decidió no liquidar o reducir significativamente la tasa.

El presiones del tipo de cambio permanecerán inactivos en las primeras semanas de mayo mientras el banco central lucha por acumular reservas internacionales y la inflación alcanza niveles altos, más del 7 por ciento mensual y más del 100 por ciento anual. Las especulaciones se centrarán en el avance de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional sobre la revisión del programa de deuda con Argentina. Hay muchos rumores flotando en este punto.

En el lado activos bursátiles, la corrida cambiaria de este mes tuvo un fuerte impacto en los bonos gubernamentales en moneda extranjera. Estos activos cerraron abril con pérdidas de hasta un 20 por ciento en algunos títulos, y el riesgo país subió un 17 por ciento para cerrar en 2.656 puntos.

En cambio, las acciones no perdieron frente al dólar financiero. En el acumulado mes a mes, MerVal ganó 21,3 por ciento en pesos y 8,8 por ciento en dólares financieros. Algunas de las de mejor desempeño en moneda local fueron Transportadora Gas del Norte, con un aumento del 40 por ciento, y Aluar, con un aumento de más del 35 por ciento.