La Dirección General de Aduanas detectó irregularidades en las importaciones temporales que realizan diversas empresas tras labores de control realizadas en Mendoza, San Luis y Córdoba. El organismo ha presentado las denuncias correspondientes y pretende imponer multas por 723 millones de pesos.

Fue durante las acciones de control que los funcionarios aduaneros descubrieron que empresas de los sectores vitivinícola, alimentario y metalúrgico estaban cometiendo infracciones durante la importación temporal de diversos productos. Las empresas declararon que utilizarían las mercancías para determinadas tareas, pero sus destinos finales eran diferentes: el objetivo era abusar de la exención fiscal del régimen en cuestión.

Cabe señalar que el Decreto 1330/04 reglamenta el régimen, que exonera a las mercancías importadas del pago de derechos de mejora industrial en Argentina, siempre que sean posteriormente exportadas dentro del plazo permitido.

Así, cuando el personal especializado de la administración aduanera revisó las existencias de insumos que las empresas habían importado temporalmente, se encontró con un importante desabastecimiento. Dado que no podían justificar la ausencia de mercancías importadas libres de impuestos, se supone que se abusó de ellas en el mercado interno.

De igual forma, durante otro operativo, la administración aduanera descubrió a una empresa que declaraba la importación temporal de caballos de polo para una competencia. Sin embargo, agentes especialistas descubrieron que se trataba de un intermediario que actuaba como fachada y ocultaba el destino real de los animales, en violación del artículo 31 del Código Aduanero.

Otra de las maniobras destapadas por la Dirección General de Aduanas fue el caso de una empresa que ingresó temporalmente -otra vez sin pagar impuestos- maquinaria que se suponía iba a ser utilizada para obras de infraestructura, pero que luego fue arrendada a terceras empresas. Además, se agregan las infracciones por no informar a las autoridades aduaneras sobre el domicilio de desarrollo de la actividad, la ubicación de las entregas y su insuficiente identificación.