Devaluar la moneda, ajustar por la fuerza el gasto público, cerrar o privatizar empresas estatales, suprimir ministerios y programas, abrir importaciones, eliminar restricciones a la compra y salida de dólares, subir tarifas de luz, gas, agua y transporte, comprimir subsidios, aumentar la edad de jubilación a las pensiones, poner fin a las moratorias, reformar la legislación laboral, sustituir las indemnizaciones por despido por un seguro, eliminar o reducir las retenciones en origen a las exportaciones, reducir las contribuciones patronales a la seguridad social, reducir los impuestos sobre la propiedad y ejercer mano firme frente a los conflictos sociales y políticos fuerzas que se le oponen.

Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, junto a los líderes y economistas que los acompañan en su recorrido por la presidencia, presentaron estas definiciones a mediados de semana en encuentros con empresarios en la Sociedad del Campo y en charlas o conferencias recientes. Aunque compiten por el mismo asiento, ambos oficiales PRO marcó las similitudes esenciales en el plan de gobierno que implementará en caso de victoria en las elecciones nacionales.

la mayor diferencia que Bullrich y Rodríguez Larreta los exhiben, si todo lo dicho al principio se hace en formato choque cualquiera gradualmente, pero las líneas maestras de los programas de ambos candidatos son las mismas. Sus equipos económicos están encabezados por un diputado luciano laspinacon el primero un hernan lacunzael exministro Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, con otro. Carlos Melconián tiene una pierna a cada lado. Ricardo López Murphy, Martín Tetaz, Federico Sturzenegger y Nicolás Dujovne son del equipo shock Eduardo Levy Yeyatisucesor.

“No necesitamos medio cambio o algunas cosas. No necesitamos un cambio tibio. Necesitamos un cambio que debe ir de raíz. No podemos hacer cosas durante seis meses, no tenemos más tiempo». «No podemos seguir diciendo que no se puede, que vamos poco a poco, que vamos al trote y no al galope. —dijo. Exclamó, y ya gritando, terminó: «No podemos trotar, debemos galopar»relatado en la crónica de Melissa Molina en este diario sobre las declaraciones de Bullrich en la Countryside Society.

Rodríguez Larreta defendió la secuencia. «No resolveré todos los problemas el primer día, me aplaudirán, pero no es grave. Aquí no hay recetas mágicas.«. “Aquí hay que pensar, planificar, hacer un plan a largo plazo, hay que trabajar duro. Tengo experiencia en gobernabilidad, puedo elaborar un plan, establecer metas e ir a buscar las leyes que se necesitan. Sé trabajar en equipo. No voy a venir a ustedes con promesas vacías, ya hemos tenido suficiente”, enfatizó.

regla de campo

“La sociedad rural es un símbolo un sector que siempre se mantiene fiel a su identidad, su patriotismoa su certeza de que los argentinos seguimos adelante con el campo y con la mirada puesta en el futuro», enfatizó el jefe de Gobierno en Buenos Aires en su presentación a los empresarios, en la que aclaró que su estrategia estará encaminada a apoyar al sector agropecuario para que su crecimiento se derrame al resto de sociedad, de acuerdo con tu plan.

«No hay duda de que el campo es el motor de la Argentina. Debemos pensar juntos en el crecimiento rural», insistió. A partir de ahí, enumeró una serie de medidas que darán forma a su programa de gobierno. El primero es la devaluación y el ajuste fiscal..

«Debemos luchar por la unificación del tipo de cambio. El campo necesita un tipo de cambio único para la planificación de campañas. Mi compromiso es claro: en mi gobierno habrá un tipo de cambio único cuanto antes”, insinuó, aunque precisó en su concepto progresista, “no podemos hacerlo el primer día, como en 2015. La situación económica es dramático, al punto que no sabemos si encontraremos reservas el 10 de diciembre en el banco central”.

es decir, la unificación del tipo de cambio a través de la devaluación del dólar oficial se hará por etapas. En esa línea, los economistas que acompañan a Rodríguez Larreta aseguran que se deben derogar paulatinamente las restricciones a la compra de divisas y su libre entrada y salida del país, lo que lleva a la especulación financiera y cambiaria que se dio en el gobierno de Macri.

configuración rápida

Por otro lado, el ajuste será rápido. «mi prioridad número uno si me eligen presidente, eso saldará las cuentas y pasaremos a la primera meta razonable: déficit primario cero en el primer año. Para ello, reduciremos el gasto público”, explicó Rodríguez Larreta.

Lo que no dijo explícitamente, pero se puede inferir de lo que sigue, es que el ajuste será facturado como compensación por la pérdida de ingresos provocada por otra de sus principales propuestas: la eliminación de las retenciones a la exportación. «La precipitación es un peaje terrible que se cobra el trabajo agrícola», consideró. «Mi primer paso será Eliminar en el primer día la retención de más de 200 productos de economías regionales, como azúcar, tabaco, jugos de frutas y limón, aceite de maní, entre otros. Y con el resto de la retención vamos a marcar el camino que van a recorrer hasta eliminarlos”, explicó.

Rodríguez Larreta también tuvo definiciones de «insoportable carga de impuestos“, que recae sobre el sector privado y se comprometió a reducirlo. Lacunza, su economista jefe, mencionó aportes patronales a la seguridad social e impuesto predialcomo Bienes Muebles, que ya tuvieron importantes reducciones bajo el gobierno de Macri, que la actual administración ha revertido.

El jefe de gobierno, por otro lado, también propuso la ley k sustituir la actual indemnización por despido por un seguro lo que cubrirá estos eventuales costos y permitirá a las empresas reemplazar más fácilmente a los empleados.

Privatizar y quitar derechos

“Es necesario erradicar Déficit de presupuesto”, condenó el economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación bajo la gestión de Macri, con quien Bullrich y Rodríguez Larreta están en desacuerdo. Aseguró que formaba parte de su equipo y que le gustaría como ministro de Economía.

Hace dos semanas, Melconian también dijo en un encuentro empresarial que una de las grandes medidas del gobierno de Carlos Menem era la privatización, y advirtió que la oposición venía por lo mismo: “En manos del Estado, algunas empresas van a ser cerradas, otros por reorganización y otros por privatización. Está en proceso de evaluación.

Fue allí donde apuntó a una política de protección social universal. “Hay que repensar la asistencia social, rediseñarla, enfocarla directamente a las familias”, dijo, usando el mismo eufemismo que usa el FMI para pedir recortes en los programas de ayuda. “Focus” significa supresión, reducción, mantenimiento para casos extremos, pero no como políticas redistributivas o inclusivas. en esa línea Juntos por el Cambio se opone a las moratorias de pensiones y aboga por elevar la edad de jubilación.

«La esperanza de vida ha aumentado. Tenemos un país que envejece. A veces tenemos que ser razonables y en lugar de repartir dulces como si fuéramos Papá Noel, como es la última moratoria, discutamos seriamente aumentar la pensión de vejez, como lo está haciendo Macron». en Francia», dijo López Murphy. El objetivo de los economistas opositores es sumar cinco años de trabajo a mujeres y hombres, lo que llevaría la edad de jubilación a los 65 y 70 años, respectivamente.

Mientras el gobierno del Frente de Todos se diluye por la inflación galopante, la oposición prepara las especias para una restauración conservadora.