El Gobierno ha decidido ampliar la compensación a industrias vulnerables por consumos realizados con tarjeta de débito durante seis meses. Sin embargo, desde la expiración de la etapa actual el próximo año en junio, la ha incrementado en un cien por cien, por lo que estará vigente hasta fin de año.

Así lo definió la AFIP a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial que duplicó los montos máximos de reembolso de 2028 a 4.056 pesos mensuales por titular y de 4.057 a 8.114 pesos en el caso de recibir dos o más asignaciones, como los beneficiarios de la AUH. más de un niño.

El Ministerio de Economía destacó que la medida beneficia a más de 2 millones de personas de sectores vulnerables y duplica el monto de los pagos vigentes. Asimismo, manifestó que apoya la regularización tributaria en el uso de medios de pago bancarios.

La medida, implementada a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva de diciembre de 2019 como herramienta de apoyo a la demanda, favorece a los pensionados que perciben el salario mínimo, la pensión mínima por fallecimiento o la pensión no contributiva nacional (invalidez, vejez, madre). siete o más hijos, entre otros); también titulares de asignaciones universales por hijo (AUH), por hijos con discapacidad o por embarazo (AUE).

La devolución incluye el 15 por ciento del valor de la compra y se aplica al consumo en farmacias, comercios (incluidos supermercados, minimercados, hipermercados, almacenes y quioscos) y mayoristas. Para acceder al mismo, los retiros deben realizarse con la tarjeta de débito a la que se carga el beneficio.

Los reembolsos se acreditan automáticamente dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la compra, dependiendo de si la compra se realizó antes o después de las 5:00 p. m. de cada día, a la cuenta bancaria donde se cobra el beneficio o la misión. También se incluyen las transacciones pagadas con estas tarjetas bajo los códigos de Pago Electrónico Instantáneo (PEI) o Respuesta Rápida (QR).

La AFIP basó la extensión del beneficio en los fundamentos de la resolución que señala que el régimen “ha demostrado ser una herramienta eficaz para brindar asistencia a los sectores mencionados y promover el uso de medios de pago electrónicos”. Además, enfatizó que “en el contexto actual, se considera necesario aumentar los límites de devolución”.

También reciben el beneficio los monotributistas vinculados al régimen de trabajadores sostenidos, monotributo social o especial para pequeños productores agropecuarios.