El brecha cambiaria explicó tanto la aceleración de la inflación a principios de año como la desaceleración de los dos últimos meses, según los analistas consultados Página I12. Por eso es importante que el gobierno intervenga en el precio de los dólares financieros. Puede haber signos de cambio hacia el final del año. en el esquema de intercambio y la inflación podría superar la del primer semestre, concluyen los escépticos. Federico Zirulnik, Joaquín Waldman, Ana Paula di Giovambattista y Pedro Gaite fueron consultados por este diario sobre las perspectivas de inflación.
«En abril, el gobierno tomó nota y comenzó a intervenir en los mercados cambiarios para cerrar la brecha: desde entonces la inflación -aún en niveles altos- ha comenzado a desacelerarse”, sugiere Federico Zirulnik, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). De igual forma, Pedro Gaite de la Fundación de Investigación para el Desarrollo (FIDE) sostiene que “en la segunda mitad del año ciclo dependerá principalmente de lo que ocurra con brecha intercambiar un Reservatomando en cuenta que existen vencimientos con el Fondo y que la dolarización de las carteras se incrementará a medida que se acerquen las distintas instancias electorales”.
“Creo que en julio la desaceleración puede continuar pero a un ritmo más lento que en los últimos dos meses», dice Zirulnik de CESO. «Yippee es difícil pensar que julio está por debajo del 6 por ciento, teniendo en cuenta los malos datos de los meses anteriores (promedio 7,3 por ciento) y también las expectativas de restricción externa”, agrega Gaite de FIDE. Por su parte, Joaquín Waldman de Equilibra Consulting señala que “por más que la aceleración haya sido temporal, no vemos una racha de dos meses positivos”.
Equilibra incluso advierte que «La inflación será mayor en el segundo semestre que en el primeroY agregan: “Esto estaría asociado a un cambio de tendencia en la estacionalidad -la carne puede dar un nuevo salto hacia la primavera- y al crecimiento de varios precios que siguieron a los dólares financieros si se cierra la brecha. Puede haber señales de un cambio en el patrón del tipo de cambio a finales de año».
Acerca de la dinámica estacional, así como la carne, Waldman describe que “después de varios meses estancados, los precios están subiendo con fuerza, venimos de meses planchados”. Agreguemos que “carnes, lácteos, huevos, frutas y verduras empujaron la inflación en los primeros cuatro meses del año y revirtieron en los últimos dos meses”. Mientras tanto, Zirulnik explica que «los productos de temporada aumentaron solo un 1,8 por ciento en junio, compensando los aumentos en muchos artículos regulados que aumentaron por encima del promedio, pero no veo que se repita en julio».
Ana Paula di Giovambattista, Secretaria de Investigación de Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), destaca trayectoria dólar oficial “porque a partir de mediados de 2022, la dinámica de la inflación comienza a ser impulsada por el tipo de cambio oficial -que crece en promedio 5,5 por ciento en el primer trimestre y 7,0 por ciento en el segundo-” y precios regulados “como los servicios públicos y la electricidad prepagos, que aumentaron un 7,8 por ciento en junio, muy por encima de la inflación general”. Otros artículos regulados contribuyeron a la desaceleración, “como la gasolina”, agrega Waldman.
Dos problemas surgirán en el futuro. Es positivo que “muchos sectores hayan cerrado paridad para los próximos meses con pronósticos de inflación superiores al 6 por ciento, por lo que si la desaceleración continúa, es posible que veamos una recomposición de los ingresos en términos reales”, sugiere Zirulnik. «Él el frente exterior es delicado en la segunda mitad del añotanto por la caída de las reservas como por el vencimiento de los pagos en el FMI y dado que la acumulación de divisas está disminuyendo por factores estacionales y que de cara a elecciones tiende a aumentar la dolarización de carteras”, agrega Pedro Gaite. .