La próxima semana, los parlamentarios intentarán impulsar una posición de consenso sobre cómo abordar la situación de los beneficiarios de préstamos UVA. Con la intención de llevar finalmente una solución para miles de deudores hipotecarios de la UVA, el oficialismo convocó a un pleno Comité de Presupuesto y Finanzas y Finanzas Cámaras de Diputados para el próximo miércoles a las 11:30 de la mañana.
Además de las reuniones de información y debate, este tema motivó la convocatoria de varias reuniones extraordinarias a partir de 2022, pero fue difícil llegar a un consenso. Un punto clave de desacuerdo fue si los bancos deberían compartir en parte las pérdidas causadas a los prestatarios por un aumento repentino en el valor de sus cuotas de crédito. Algunos han hablado de crear «mecanismo de compensación simétrico” para que los prestatarios paguen sus cuotas ajustadas al salario y que los bancos sigan recibiendo cuotas ajustadas por CER o UVA. Por supuesto, el estado compensaría la diferencia.
El diputado nacional radical Julio Cobos fue uno de los líderes de este debate y presentó su propio proyecto de renegociación de los tratados, que se sumó al expediente respecto del exdiputado Álvaro de Lamadrid. Otro aspecto discutido fue qué índice se utilizará para actualizar las cuotas y recalcular las deudas. Tal como prevé la propuesta de la posición de consenso entre el oficialismo y los opositores, se ajustarán siguiendo la Remuneración Imponible Media de los Trabajadores Estables (Ripte), que publica mensualmente el Ministerio del Trabajo y es representativa de la evolución de los ingresos. de empleados formales. Se utilizará Ripte siempre que su desviación sea inferior al IPC.
Una enmienda que pronto se acordó porque se eliminó el problema original fue establecer un techo: la cuota de pago no puede exceder el 30 por ciento de los ingresos deudores, entre otros detalles. Algunas decisiones judiciales a favor de los prestatarios han establecido un tope del 35 por ciento de los ingresos. La cuestión es que en realidad los cupos se ajustan por CER o UVA era igual a 50 a 70 por ciento de la recompensa hogar, haciéndolos invaluables.
La situación de los prestatarios es diversa, no todos tienen pagos de préstamos suspendidos. Sin embargo, se sienten afectados, advierten los Hipotecados UVA, uno de los colectivos más importantes que se han erigido como representantes de quienes se han dejado seducir campañas publicitarias gobierno macrorista.
El saldo deudor de la UVA es un saldo que debe tener un país con alta inflación préstamos a largo plazocombinado con una gestión gubernamental ineficiente que sistemáticamente subestimó los problemas económicos y sociales del país. El ingrediente para atraer a la clase media fue este depósito era muy accesible, que eliminó una de las barreras para ingresar al mercado de préstamos hipotecarios. La publicidad ocultó que el posterior ajuste por inflación provocaría el no pago de las tasas.
El dictamen se dará luego de “trabajar con asesores de todos los bloques para crear un proyecto de consenso y un entendimiento en el que se tomaron en cuenta todas las iniciativas presentadas”, informó desde la Cámara de Diputados. En resumen, el cálculo de los saldos adeudados se realizará ajustando el Ripte (o el menor entre Ripte e inflación) y se considera que la cuota a pagar no excede el 30 por ciento de los ingresos del prestatario.
Lo mismo pueden hacer aquellos prestatarios que están sujetos al impuesto sobre la renta deducir hasta tres salarios mínimos por año también se cuentan los impuestos y el caso de que los deudores que quieran vender su propiedad o crédito existente. Por último, pero no menos importante, el proyecto también tiene en cuenta el caso de que el prestatario esté desempleado, para lo cual crea un Fondo que asumirá hasta tres cuotas de hipoteca.
La Comisión de Presupuesto y Finanzas es presidida por el diputado del Frente de Todos Carlos Heller y diputado financiero del mismo bloque Alicia Aparicio.