El Ministerio de Comercio Interior, como parte de su plan de endurecimiento de controles y sanciones, basó su encuesta en los precios a los que venden las grandes tiendas de abarrotes en las tiendas de barrio y supermercados chinos, al margen de acuerdos como los precios justos vigentes en los grandes hipermercados.

En una investigación a la que tuvo acceso exclusivo Página I12, que incluyó una revisión de facturas, concluyó que varias de las principales empresas del mundo subieron los precios mucho más allá de lo permitido en los acuerdos (3,2 por ciento), y que había indicios concretos de una maniobra por la cual las empresas ganan márgenes aumentando más donde había hay acuerdos de precios y donde el estado no tiene herramientas suficientes para controlar. En concreto, un mismo producto puede ver un aumento de hasta un 10 por ciento en los barrios, mientras que en los hipermercados, el mismo producto permitido por el gobierno tiene un aumento máximo de 3,2 por ciento.

Las grandes empresas objetivo incluyen Coca Cola, que fueron cobrados por incumplimiento de precios justos; Mastellone, propietaria de La Serenísima y la francesa Danone, que es socia de la empresa láctea de capital nacional. A esto se suma la inspección del 40 por ciento de las tiendas que la cadena de supermercados Día tiene en el país, lo que resultó en 75 denuncias y tres cierres.

El gobierno empezó a ir a los barrios a buscar este tipo de irregularidades y violaciones de convenios para que no se desborden los precios de los alimentos en las góndolas. El caso es que ocho de cada diez argentinos compran en tiendas de barrio o chinas y solo 2 de cada 10 van a hipermercados. En suma, además de la pérdida por daño de bolsillo de la canasta total medida por el INDEC, tienen más peso las cifras de comercios aledaños, con un incremento muy fuerte, que las cifras de hipermercados.

El sabor de los reflejos

En el caso de Coca Cola, ante la información recibida sobre el aumento muy por encima del límite permitido, la cartera que encabeza Matías Tombolini desplegó una serie de operaciones en tiendas locales y chinas y se vieron facturas de la empresa por estos negocios. Esto arrojó varias cifras: por un lado, «aumenta significativamente por encima de las pautas acordadas». Por ejemplo, Smart Water de 591 ml todavía tenía aumentos «deslumbrantes»; mientras 2,25 litros de Coca-Cola, el más consumido en el país, subió muy por encima del valor recomendado. Es decir, en el barrio cobran más por el mismo producto, que venden a precio pactado en los hipermercados, donde el Estado debería tener un control más fácil.

Así, Comercio interpuso una demanda contra Coca Cola por presunta violación del artículo 4 de la Ley 24.240 por presunto incumplimiento de convenios. A la fecha, la empresa ha recibido dos avisos, uno en febrero y otro en marzo, y no ha respondido a ninguno de ellos.

la leche mas famosa

En el caso de Mastellone, los controles en las tiendas del AMBA demostraron que Logística La Serenísima había ordenado aumentos de precios en las facturas de varios productos de su cartera que estaban muy por encima del promedio de dos dígitos.

Según fuentes gubernamentales, Mastellone tiene una alianza con la francesa Danone para fabricar y comercializar las líneas de yogures y postres La Serenísima, los quesos untables La Serenísima, Finlandia, Cremón y Casancrem. En este contexto, se observaron las siguientes discrepancias: entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 hubo un aumento promedio de más de dos dígitos. Por ejemplo, con 300 g de yogur natural, 180 g de queso Finlandia y 140 g de yogur de frutas Ser Mattress.

En el caso de la leche semidesnatada larga vida La Serenísima se observó una desviación mensual del doble de la fórmula permitida. Comercio también prepara una denuncia contra Danone y Mastellone, según ha podido saber este diario, pero hay más: seguimiento continuo del cumplimiento por parte de otras empresas como Nestlé, Aguas de Orígen (un joint venture entre Danone y la cervecera chilena CCU para aguas Villa del Sur y Ser ), Quilmes y CCU. Lo que buscan es encontrar patrones de comportamiento que parezcan casos aislados en lo dicho anteriormente, pero que en realidad muestren empresas eludiendo deliberadamente los acuerdos de precios.

Súper día y multas acumuladas

Entre agosto de 2022 y la primera semana de marzo de 2023, Comercio impuso 2.321.290.742 millones de pesos en multas a empresas farmacéuticas, alimenticias, tecnológicas y de consumo. En concreto, los supermercados fueron multados con más de 1.300 millones de pesos y las empresas de bienes de consumo con 26.500.000 pesos.

En ese contexto, la cartera que dirige Tombolini realizó operativos de control simultáneo en más de 300 sucursales de la cadena de supermercados Día, específicamente se revisaron 336 sucursales (en Santa Fe, Buenos Aires, Capital Federal, Entre Ríos y Salta), que representan 40 por ciento del total de las instalaciones de la empresa. Se busca demostrar el cumplimiento de precios justos.

Estas investigaciones resultaron en 75 cargos y tres cierres. Paralelamente también se realizaron operaciones en los centros de distribución de las cadenas Carrefour, Cencosud y Coto. En términos de inspecciones e infracciones, Comercio realizó 81.665 investigaciones in situ y 3.724 infracciones entre agosto de 2022 y marzo de 2023.