Personas con traje caminan por las oficinas. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en el centro de Buenos Aires. El movimiento es más grande de lo habitual ya que faltan unos días para la celebración. cena de aniversario a la que asiste gran parte del llamado “círculo rojo” de empresarios y funcionarios de diversas fuerzas políticas y niveles de la administración estatal. en diálogo con Página I12directora ejecutiva Gala Díaz Langou desplaza los ejes sobre los que discurso central: pensiones, subsidios energéticos, política de cuidados y educación.

Cippec es una ONG con peso en el debate de políticas públicas, gracias a su larga trayectoria (fundada en 2000) y los convenios que mantiene con gobiernos de distintos niveles y fuerzas políticas, sustentada en un presupuesto financiado por fundaciones, organizaciones y empresas. Producir informes de nivel técnico en una amplia gama de áreas. Aunque se presenta como un espacio amplio y apartidista, los últimos cuatro directores de think thanks ahora son miembros PROy muchas propuestas van en la línea de esta idea.

“Hemos tenido conversaciones puntuales con los equipos técnicos de los posibles candidatos, si se juega dentro de las reglas de la democracia: desde el Instituto Patria hasta la Fundación Pensar, no vamos mucho más allá”, dice Díaz Langou, quien asumió el cargo en 2021 . . y enfatiza: “Las propuestas son de interés porque están financiadas y toman como referencia la experiencia de América Latina. En los 23 años de historia del Cippec, son muchas las que han sido adoptadas, participamos del debate sobre el financiamiento de la educación ley en 2006, el financiamiento de los partidos políticos en 2019, el acceso a la información pública, además de políticas específicas en varios niveles”.

El interés del Centro de Investigación por despegarse de banderas políticas es notorio e incluso coherente con propuestas en determinados ámbitos -la propuesta de supresión de los planes de pensiones convive con la inversión en equipamientos asistenciales o la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, e incluso con la necesidad de prever advertencias . defender las reglas de la democracia- pero también una tarea difícil: los últimos cuatro directores de la ONG tenían un solo rumbo político, el Makrismo. Es el caso de Nicolás Ducoté, quien dejó el Cippec en 2010 para llegar a la alcaldía de Pilar, meta que logró en 2015. Fernando Strafaca, secretario general de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y la jefa de campaña María Eugenia Vidal. O Julia Pomares, actual jefa de asesores del jefe de Gobierno en Buenos Aires. Miguel Braun, cofundador de la organización, fue ministro de Comercio de Mauricio Macri.

cuatro pilares

El discurso principal y detonante de conversaciones en el pasillo de miles de participantes del evento fue concebido de tal manera que fue creado centrarse en cuatro pilares: cómo reorganizar el sistema de pensiones, cómo redefinir tarifas y subsidios energéticos, cómo reducir el abandono escolar prematuro y cómo mejorar la política de cuidados para reducir la pobreza infantil. Los dos primeros, con un enfoque más económico, son estrechamente relacionado con uno de los problemas que obsesiona al FMI y a la ortodoxia argentina: el déficit fiscal. Cuestiones como la tributación de los más ricos o incluso la justicia fiscal no forman parte de la agenda de consenso.

sistema de pensión: la propuesta de reforma del sistema de pensiones busca alejarse del eje de la eliminación de los regímenes especiales, como se afirmó en la cena del año pasado, y apunta no solo a las jubilaciones por méritos, que incluyen los privilegios de jueces y diplomáticos, sino también contra la pensión prestaciones de los docentes, que en 2020 representó el 49,14 por ciento del gasto total en estos regímenes de exención.

“Desde la salida de Rafael Rofman de Cippec, nos hemos enfocado en quienes quedan fuera del sistema de pensiones por falta de cotización desde hace treinta años, que es el 55 por ciento de la población argentina. Las moratorias son una solución, pero no definitivo.» Pedimos una reevaluación de los criterios de entrada universal con un componente compensatorio por cada año de cotización”, asegura Díaz Langou, aunque insiste en hablar de regímenes especiales: “Sabemos que hay profesiones que son muy loables y merecen un reconocimiento, pero la la discusión es por qué, por ejemplo maestros sí y médicos no”.

subsidios a la energía: “En 2022 el costo de los subsidios significó el 82 por ciento del déficit fiscal, es un hueco grande que tenemos”, explica el ejecutivo, justificando por qué se le da especial importancia a este eje. La propuesta es crear una tasa de asistencia social amplia que alcance al 36 por ciento más vulnerable de la población. Esto supondría un coste del 0,06 por ciento del PIB, un ahorro del 70 por ciento respecto a lo que cuesta la implementación actual.

Cuando se le preguntó qué impacto podría tener un aumento de tasas en una sociedad donde los salarios van a la zaga de la inflación, dijo que la idea es que «no es un impacto único sino un aumento proporcional a lo largo del tiempo», pero que «el desequilibrio ha causado que el esquema tenga un efecto directo». impacto en la inflación, que impacta en el bolsillo de los argentinos».

principios de cuidado: fuera de la lógica del ahorro fiscal, aunque no sin mencionar el tema, se publicarán propuestas de inversión en políticas de cuidado. Por un lado, extender las licencias a los trabajadores informales y extender las licencias de paternidad para que se asemejen a los cuidadores; y por otro lado, construir espacios para la primera infancia. “Existe un gran mito sobre los grandes costos de estas pólizas, pero se ha demostrado que no es así. Un aumento de licencias por un mes sería de 0,08 por ciento del PBI. Construir locales es más caro porque significa construir y manteniendo los salarios, pero a la vez creas empleo y es una inversión. En la misma administración estatal se va a recuperar el 60 por ciento”, se entusiasma Langou, quien señala que este punto es uno de los que más llama la atención. de los funcionarios con los que se relacionan.

Esta nueva edición de la cena se Lunes 27 de marzo en el Hotel Hilton y su eje mostrará los avances del proyecto Democracia 40, con el cual el instituto pretende construir consensos sobre políticas concretas que superen las divisiones. La cena estará presidida por Díaz Langou y el Presidente del Consejo que también es Presidente de Accenture, Sergio Kaufman.

Habrá gran parte del círculo rojo y representantes políticos de diferentes banderas bajo el escenario y en la exposición de arte de María Orensanz, autora de la obra Pensar es un Hecho Revolucionario ubicada en el Parque de la Memoria. En el año anterior participaron Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Carlos Rosenkrantz, Gerardo Morales, Carlos Melconian y empresarios como Sebastián Bagó, Facundo Martínez (Ieral), José Urtubey (Celulosa Argentina). Del lado oficial de Carlo Vizzoti, Daniel Scioli, Malena Galmarini y ahora exministros como Gustavo Béliz o Matías Kulfas.